21 de junio de 2015

Entonces ¿qué sentido tiene esta conversación?

Tienes una facilidad de esquivar las preguntas que no quieres responder.

¿Por qué dices eso?

Porque te fuiste sin responderme.

¿Cuál era la pregunta?

Da igual que te la pregunte, no vas a contestar.

Prueba.

¿Para qué escribes estas reflexiones introspectivas de manera pública? ¿Qué quieres conseguir haciéndolo público? 

Para poder borrarlo después de unas semanas si quiero.

Genial, pero ¿por qué haces eso? ¿No es más fácil no escribirlo directamente a tener que borrarlo o editarlo después?

Es más fácil pero más aburrido. Uno de los primeros post que escribí "Mundo vs Yo", es el que más me he arrepentido de escribir durante estos casi 3 años, pero curiosamente es el único que no eliminé ni edité. No sabía lo que significaba un espacio abierto y uno de lso comentarios que tiene ese post, me hizo pensar en las implicaciones que tenía el hecho de que fuera un espacio abierto.

Vamos, que aun sabiendo que es un espacio abierto y que todo el mundo te puede leer, escribes sobre ti.

Sí.

Pero entonces ¿De qué depende que elimines o edites un post?

Cuando comencé a escribir en el blog, teniendo en cuenta que tenía un carácter académico, no solía escribir nada que estuviera relacionado con mi vida personal. El hecho de no haber escrito nunca en un blog y no saber cómo funcionaba me hizo centrarme en el contexto de la clase de PDD. Pero conforme me iba apropiando de ti, mi manera de escribir y de relacionarme contigo se veían afectadas por mi estado de ánimo.

Por eso este año no has creado una etiqueta específica de ninguna asignatura.

No es del todo cierto. Este curso académicamente hablando no me ha aportado nada, salvo la asignatura de la mención y las prácticas. Las prácticas sí que tiene una etiqueta pero las reflexiones de Educación Inclusiva están en otro blog conjunto.

Y tu niña.

Y mi niña. No tiene etiqueta en el blog pero siempre que puedo cuento como trabajo con ella. Me encanta darla clase, sobre todo porque creo que son distintas a lo que ella está acostumbrada. Sin duda, una de las experiencias que recordaré siempre.

Hay una cosa que no entiendo de las prácticas. ¿Por qué no quisiste dar clase a toda la clase?

Sí que dí, pero no las quise. Aunque la profesora siempre me dio libertad para que diera clase, no quería retrasar más aún la clase. Además, el trato fue mucho más individualizado porque cuando estás de prácticas es muy diferente a ser profesor. Mi manera de explicar a los niños era como lo hacía la profesora, es decir, tomas como referencia al profesor con el que estés. Siempre que voy de prácticas me fijo en cómo son los profesores, si son más abiertos a nuevas experiencias, a sugerencias o a críticas. Es básico para estancarse, sobre todo en la docencia, pero es cierto que visto desde el punto de vista de la experiencia que ellos tienen y yo no, que venga una niñata y les diga o sugiera o como quiera yo expresarlo otra manera de hacer las cosas, no hacen caso. Sobre todo porque piensan que tienes muchos pájaros en la cabeza y no sabes cómo es la realidad en la escuela.

¿Y qué haces frente a aquellos que imponen su manera de trabajar?

Totalmente respetable, creo que en ningún momento me he metido en eso, o al menos no ha sido mi intención. Lo que sí considero es es muy limitador porque consideras que es la única manera que tienes de actuar o de llevar a cabo tu trabajo. Hay muchas maneras de enseñar, tantas como de aprender, pero eso no quiere decir que unas sean mejores que otras.

Y después de este "magnifico" curso...

¡Qué cabrón eres! No ha sido ni "magnífico" ni "un curso de mierda". Siempre pasan cosas buenas y cosas no tan buenas, con qué te quedes o con qué te quieras quedar hace que sea bueno o malo. Está claro que hay cosas que me hubiera gustado cambiar pero no dependían intrínsecamente de mí. Con lo malo puedo: no asimilarlo y seguir mal o asimilarlo y continuar.

A lo que iba, que no vas a tener vacaciones.

Vacaciones de irme una semana por ahí no, pero del tener tiempo para descansar tampoco.

Vamos que vas a estar más liada que cuando estabas yendo a la universidad.

En cierto modo sí.

"Quiero que la profesora también tenga tiempo para descansar"

Mi padre. Yo también quiero descansar pero para mi las clases particulares son una oportunidad para aprender, no lo veo como una obligación.




Si lo sabes, ¿por qué lo haces?

Llevas un curso de mierda y podrías aprovechar para descansar y desconectar, pero no lo vas a hacer. No paras de quejarte de lo mal que lo has pasado estos meses y cuando tienes la posibilidad de desconectar de todo, no quieres. No te entiendo.

Eso de un "curso de mierda" lo has dicho tú. Reconozco que ha sido el más duro a nivel emocional pero ya está. 

Claro, por eso has estado tan cariñosa y amigable estos últimos meses.

No generalices.

¿Qué pasó con Iván?

Un mal día.

¿En serio llamas un mal día a unas semanas que si quiera hablabais si no era discutiendo? Te recuerdo que esas semanas se convirtieron en meses.

Eso es agua pasada. Es cierto que he estado muy tensa durante unos meses y que lo he pagado con quien menos se lo merecía. Pero se terminó solucionando por parte de los dos, así que tampoco fue nada demasiado grave como para no poder solucionarlo.

¿Y la investigación qué?

¿Qué pasa con la investigación?

¿Qué has hecho?

He leído varios artículos sobre el tema y he hecho reflexiones...

¿A eso llamas tú "reflexiones"?

Bueno, es cierto que no he leído todo que me hubiera gustado leer sobre el tema, pero tampoco creo que no haya hecho nada. Por eso, las reflexiones no son tan reflexiones.

Y que no te gustase el tema que te propuso no ayudó.

Pues no.

¿Y por qué no se lo dijiste?

Porque me daba igual que tema hacer y porque es él quien debía de decidir. Un tema u otro me daba igual, buscaba olvidarme de la carrera, entretenerme para no pensar en lo que estaba ocurriendo.

¿Ahora te gusta?

Sí, pero porque está enfocado desde otro punto de vista, mucho más dinámico.

No te entiendo, tienes confianza con él para hablarle de cosas que no tienen nada que ver con la universidad, pero no para decirle que no te gustaba el tema de la investigación.

Lo entiendes perfectamente.

No, vamos a ver, Si tienes la suficiente confianza con una persona como para contarle tus problemas, también la tienes para decirle si te gusta o no un tema en el que estáis trabajando los dos. 

O no. 

Pero ¿por qué?

... Tampoco ha sido un curso de mierda.

No te escaquees.

¡Qué más te da! Mira, tú eres un ejemplo de proyección.

¿De qué?

En el curso de verano, estuvimos trabajando sobre cuestiones de proyección, es decir, ver en el otro lo que en uno mismo no se es capaz de ver.

¿Sabes que somos la misma persona verdad? Aunque escribas de colores diferentes eres tú quien escribe.

Lo sé,

Entonces ¿qué sentido tiene esta conversación?

19 de junio de 2015

¿Fin? (pos-it 19/06/2015)

El tiempo es muy relativo: igual pasan días y no te das cuenta o igual pasan 30 minutos que se te hacen eternos.

Ayer no publiqué nada, no porque no tuviera nada que decir sino porque llegué a un punto en el que me bloqueé a mi misma.

Conforme fue avanzando el curso, la meditación fue cobrando mayor importancia sobre todo a la hora de trabajar de manera autónoma y consciente la gestión y el control de nuestras emociones.

Para mí es mucho más fácil ayudar a que otra persona gestione sus emociones, su estado de ánimo, sus sentimientos y sus sensaciones que las mías propias. Personalmente, creo que el motivo es porque no sé quién soy y no sé en quién quiero ser.

Ayer me sentí como Darth Vader cuando se da cuenta de que él no es él, no es más que una construcción que otras personas han hecho sobre él en un momento de su vida, pero eso no significa que sea así realmente.

Lo complicado en este tipo de situaciones es diferenciarte de tu propia careta (como en los ejercicios de ayer), es decir, establecer los límites entre tú y tu propia careta. Cuando eres tú quien se ha impuesto esa careta, eres consciente de que la tienes, sabes los motivos por los que la tienes e incluso puedes decidir tenerla o no. Pero cuando no eres tú quien ha decidido la forma de la careta, el color, el tamaño, siquiera si querías ponerte la careta, es mucho más complicado quitarse la careta.

Siguiendo con el simil, los motivos que llevan a Anakin a "convertirse" en Darth Vader son muy distintos durante cada uno de los episodios. El hecho de que sea más consciente o menos es otro tema.

Puede que no se sienta a gusto siendo como es, o como han querido que sea, pero eso no quiere decir que quiera o se plantee cambiar.

Cuando ocurre el cambio físico, cuando aparece por primera vez Darth Vader en la película, el proceso de cambio en Anakin se había producido mucho antes y mucho más rápido de lo que él pensaba. Él se sentía defraudado porque no estaba recibiendo el apoyo de Obi-Wan y eso le genera rabia hacia él. Llega hasta tal punto su rabia, su odio que le culpa de los males que le ocurren, aunque la posición de Obi-Wan no fuese en ningún momento que Anakin le odiara.

Anakin solo era capaz de notar el cambio en Obi-Wan, mientras que él consideraba que no había sido el que había cambiado de los dos. Se pensaba que Obi-Wan era el origen de todos sus males y que acabando con él acabaría también el sufrimiento, la rabia, la ira, pero no precisamente a quien había alimentado esas emociones desde el primer momento.

Puede que Anakin solo le quisiera echar las culpas de todos sus males a  Obi-Wan para que le ayudase, pero tampoco se dejaba ayudar.aunque notaba que ya no podía controlarse. La mejor manera de terminar con los males  que le habían ocurrido a Anakin era acabar con Obi-Wan y cuando Obi-Wan quiso así ocurrió.

Hay un cambio muy importante que sufre Darth Vader y es el darse cuenta de que todo aquello que había estado viviendo los últimos años era una gran mentira: el odio focalizado en Obi-Wan, la pérdida de sus hijos y de su mujer, la pérdida de su propia identidad y el estar solo. La aparición de Luke en su vida transforma su manera de percibir el mundo y de relacionarse con los demás.

A partir de ese momento, comienza a tomar conciencia de su propia máscara y es capaz de objetivarla, de verse en comparación a años anteriores y comprender quien verdaderamente es el culpable de sus males. Hay un momento de la película en la que se salda la batalla entre Darth Vader y Anakin, sin lugar a dudas una de las más intensas de la película. El umbral de dolor físico y emocional que es capaz de soportar Anakin (y Darth Vader) es muy grande cuando se trata de sí mismo, pero no cuando le ocurre a su propio hijo, a uno de los suyos. Es lo que le lleva a ACTUAR y lograr superar la barrera que le había impedido ver lo que estaba ocurriendo.

Este proceso es mucho más complejo, pero creo que es un muy buen ejemplo donde se puede observar el ciclo de las necesidades que estuvimos trabajando ayer.

Como mencionaba anteriormente, ayer fue un día muy intenso a nivel emocional porque no me siento cómoda trabajando conmigo misma y la vinculación con la careta no me ayudó a sentirme mejor. Sobre todo porque no sé quien soy, no sé los límites que hay entre mi careta y yo, no soy capaz de identificarme con una careta si verdaderamente no sé cómo soy. Sé que en un momento determinado de mi vida me han hecho cambiar y yo he adquirido esa careta sin cuestionarme si verdaderamente estaba conforme con ella, y estoy en ese momento en el que me estoy volviendo a sentir como antes de que me impusieran la careta. Soy consciente de que durante muchos años he tenido una careta pero no sé que hay debajo de esa careta.

Parece mentira que después de 23 años no sepa cómo soy, no sepa cómo comportarme, cómo relacionarme.  Lo que sí sé es que quiero ser yo quien decida cómo quiero ser, darme un tiempo para conocerme y cambiar porque yo quiera y no por agradecer a alguien que no sea a mí.


17 de junio de 2015

Pos-it 17/06/2015

Llegados a este punto en el que estamos a mitad de un proceso de asimilación-acomodación de conceptos, comienzo a ser más consciente y autónoma a la hora de explorar mis experiencias del mismo modo que soy capaz de tomar cierta perspectiva sobre mi propia experiencia y sobre mí misma.

Voy siendo capaz de desvincularme de las experiencias que estoy explorando, junto con las emociones que evoco, y a la vez puedo ver esa experiencia desde una perspectiva diferente que me ayuda a reinterpretar o darle otro sentido a esa misma experiencia.

Es cierto que la capacidad o habilidad que tenemos de explorar las emociones propias, de sentirlas y poder trabajar con ellas, no siempre es fácil. Puede que nos resulte más fácil trabajar con nuestras propias emociones y/o puede que también nos ocurra lo mismo sien lugar de explorar nuestras emociones son las de otra persona.

En este caso, cuestiones relacionadas con la facilidad o dificultad de abrirse emocionalmente a otra persona o de explorar tus propias experiencias cobran importancia. Puede que quieras contar tus preocupaciones, tus miedos, tus anhelos, tus avances, tus alegrías, tus objetivos a alguien con quien tienes cierta confianza o no, pero no lo hagas porno querer asimilar que te esté pasando, por no querer hacer frente a lo que te está pasando, porque no consideras relevante lo que te está pasando,porque no es el momento oportuno, porque consideras que esa persona no tiene por qué saber cómo estás o cómo dejas de estar, porque en ese momento no estás priorizando cómo te sientes verdaderamente porque tienes miedo a que te haga ciertas preguntas.

En uno de los ejercicios de hoy, hemos tenido que explicitar que emociones habíamos sentido durante una escena de la película. Personalmente, no he tenido la misma experiencia previa que el protagonista, pero sí que lo he vinculado con una experiencia personal en la que aunque era evidente que pasaba algo, ocultaba que fuera así.

Para mí, las emociones más intensas que he experimentado han sido con las personas más importantes de mi vida. Quiero decir, el grado de emoción está vinculado, o al menos en mi caso, a la relación que tenga o haya tenido en ese momento con esa persona. Esto se verá afectado en como exteriorizas o no esas experiencias o emociones.

16 de junio de 2015

Pos-it 16/06/2015

Hoy ha salido una cuestión interesante acerca del contenido conceptual del cursillo,  más  en concreto en aquello que ciertas personas denominaba como aquellos contenidos que pretende el profesor que tengamos al finalizar el cursillo.

Desde mi punto de vista, las expectativas tanto del profesor como de nosotros no es algo estable,  sino que los contenidos,  la metodología,  los asuntos sobre los que se trabajan y las expectativas del curso se van construyendo a sí mismos en el sentido que el cursillo va cambiando y tomando un camino conforme avanza el tiempo.

Sobre todo en este tipo de metodologías en la participación activa o no por parte de todos,  no se puede considerar como algo estático e inmutable, todo lo contrario.

Aunque se considere como algo estático,  al tratarse de experiencias subjetivas no puede darse una única respuesta a una pregunta.  Por ejemplo,  la alegría significa o implica ciertos recuerdos  o evocar ciertas experiencias relacionadas con esa emoción.

Una misma experiencia puede ser catalogada o etiquetada por una persona como algo bueno  y por otra como algo malo.  Tendrá una etiqueta buena o mala en función de la experiencia previa de cada uno.

Para mi,  lo más importante durante los primeros ejercicios del curso o durante las primeras sesiones no tiene tanto que ver con la manera en la que voy dando sentido o apropiándome del cursillo,  el valor que tiene para mi,  sino con explorar y sentir o sensibilizarme para poder sentir aquello que estoy explorando.  Aunque eso me haga no llegar a comprender los motivos por los que hacemos una serie de ejercicios a lo largo de la sesión,  para eso está  la revisión.


15 de junio de 2015

Pos-it 15/06 /2015

Hoy ha comenzado el cursillo de verano en que me apunté sobre educar en la interioridad.  Como no tengo tiempo para escribir desde el ordenador,  y creo que al igual que me pasó en el curso de hace 2 años soy mucho más consciente del proceso y del sentido que tiene el curso para mi,  estoy escribiendo desde el móvil.  Eso sí,  de manera mucho más escueta tanto porque no tengo tiempo como porque no me gusta escribir textos escribir textos excesivamente largos desde el móvil.

Además,  no quiero verme influida por la manera en la que voy dándole un sentido propio al curso,  al menos no explicitarlo en el bloque hasta que haya pasado el curso entero.  Eso no significa que no esté significando nada  para mi,  que no dé sentido a lo que estamos dando.

Hay un aspecto que me ha llamado la atención porque no es la primera vez que me pasa con el profesor.  No sé si solo me pasa en sus clases,  pero soy consciente de ello en sus clases.

Uno de los ejercicios que hemos hecho ha sido explorar subjetivamente una experiencia de manera autónoma siguiendo una serie de indicaciones por parte del profesor.  Ha sido un ejercicio de vinculación y desvinculación  con nuestra experiencia en función de si estábamos atendiendo a ella o no,  si nuestra atención estaba focalizada en ella o no.

La experiencia de hace 2años era realizar un ejercicio para controlar precisamente la atención y el interés por la lección que se impartía ese día. El ejercicio servía tanto para ser más  conscientes nosotros mismos de si estábamos atendiendo y si nos parecía interesante o no.

La principal diferencia entre una y otra es que la de hoy ha sido guiada,  mientras que la de hace 2 años fue mucho más autónoma. Aunque ambas trabajan los mismos conceptos,  se juega o se pretende jugar con el consciente y el inconsciente.

Tanto en una como en otra me he dado cuenta que no soy capaz de acompasar al profesor.  Sobre todo en la de hoy. No porque no le oyera sino de manera autónoma estaba vinculándome y dwsvinculándome sin necesidad de que lo dijera.  Sabía  que hablaba porque le escuchaba pero no sabía hasta que punto estaba conscientemente priorizando la experiencia,  explorándola y vivenciándola.  Pero conscientemente no quería vincularme demasiado con esa experiencia.
El año pasado  en Counselling trabajamos estas cuestiones de manera mucho más explícita,  sobre todo con cuestiones vinculadas con el Focusing,  muy vinculado al cursillo de verano

12 de junio de 2015

El primer año

Bueno, entonces hemos quedado que no tenías ninguna intención de hacer Magisterio pero aun así fue la única opción que pusiste en la lista de universidades. Pero hay algo que no llego a entender, ¿por qué decidiste quedarte en Guadalajara en lugar de irte con tus padres a Santander?


Eso es otra historia. A finales de julio tenía que decidir si quedarme aquí o irme con mis padres. Recuerdo que tome la decisión de quedarme dos días antes de que terminara el plazo para realizar la prescripción en la universidad. El mismo día que se cerraba el plazo hablé con mis padres para decirles que me quería quedar y realicé la prescripción. 


Lo de elegir una única opción fue porque...


Sí porque no creías que te fueran a coger.

Eres más inteligente de lo que pensaba.


Siguiente pregunta, te quedaste en Guadalajara y conociste gente nueva, que perfectamente podías haber conocido en Santander, y hasta ahora.

Contado así le quitas todo el encanto.


Es que tienes una manera de escribir que me aburre y lo has contado tantas veces.

Eso sí. Bueno, gracias a que empecé en la universidad existes tú.

¿Segura? Existía antes pero no me hacías mucho caso...

Ah, ¿qué ahora sí te hago caso?

Eres insoportable. no sé por qué me esfuerzo.

¿Y ahora por qué te enfadas?


...

Perdona, llevo unos meses muy rara y lo pago con quien menos se lo merece.

Solo unos meses... Eres rara desde que naciste.

Mmm... ¿gracias? El caso es que no me arrepiento de haber empezado la carrera porque me ha servido para descubrirme a mí misma.

¿Cómo no te vas a conocer después de 23 años conviviendo contigo misma?

Me refiero a verme como una persona autónoma, a crearme mi propia identidad y no a la que me habían atribuido.

¿Quién?

Mi familia, mis profesores, mis experiencias... 

No lo entiendo pero vale. 

Quiero decir, la universidad me ha servido para saber cómo soy y para saber en qué me quiero convertir.

Ajá... 

Tampoco es tan difícil. Encontrarse a una misma no es fácil y no tiene un final, es un proceso que está en desarrollo.

No escribas así que no te entiendo, maldita la hora en que empezaste a utilizar ese vocabulario.

Pero empecé a escribir así porque inicialmente surgiste en el contexto de una asignatura en concreto (Psicología del Desarrollo). De todas formas, "ese vocabulario" no te tiene que resultar tan extraño después de tanto tiempo.

¿Y por qué decidiste crearme?

No estás muy pendiente de los post, ¿verdad? El profesor de la asignatura nos propuso hacerlo a modo de diario reflexivo, y te creé pensado que no le iba a dar un buen uso porque no sabía siquiera en qué consistía tenerte. Pensaba que sería algo pasajero y que no me iba a apropiar de la herramienta.

¡Qué mala suerte tengo! Y cuando terminó la asignatura ¿qué te hizo seguir dándome sentido o usándome como "herramienta"?

Supongo que era porque me había acostumbrado a reflexionar sobre las clases y asuntos que no tenían que ver con la carrera. Noto cierto resentimiento en la manera en la que te utilizo como "herramienta". 

Con herramienta me refiero a una parte esencial en toda la carrera, una ayuda.

Lo que tú digas.

¿Se puede saber qué te pasa?

Tú sabrás.

No, no lo sé por eso te lo pregunto.

Ya te enterarás.

¿Enterarme de qué?

Ah... Todo a su debido momento.

Pero, ¿por qué no me lo dices?

¿El qué?

Lo que me tengas que decir.

Si empiezo, no acabamos nunca...

No sé a que te refieres. Cuando quieras, seguimos con la conversación.

Es un detalle por tu parte que sea cuando yo elija, después de todo voy a terminar solo...

Ah,  ¿eso es lo que te pasa?

Para ti será una gilipollez pero para mí no. 

No eres una "gilipollez". De todas formas, este post no va de eso.

Claro, cuando te conviene hablar del tema no te importa tratarme como una "herramienta".

No tengo ganas de discutir contigo sobre una situación que todavía queda mucho para que llegue.

Huir de los problemas no hace que se solucionen.

Hablamos en otro momento.






10 de junio de 2015

¿Vocación?

¿Por qué Magisterio?


No sé la respuesta pero tampoco sé que hubiese hecho si no hubiera elegido magisterio. Es gracioso porque cuando me presenté a la Selectividad me estudié todas las asignaturas menos una, en la que más nota tuve. Ni siquiera sé por que la hice, ni por qué solo elegí esa.

El caso es que aquí estoy, a unos meses de terminar la carrera y a unos años alcanzar aquello que tanto odiaba, profesora de universidad. En realidad, no sé por qué no quería ir a la universidad, supongo que no me veía preparada intelectualmente ni para pasar la prueba de acceso ni para terminar la carrera.

El primer año fue muy bueno a nivel personal y a nivel profesional porque mi concepto de universidad cambió por completo y porque conocí a personas que actualmente son pilares muy importantes en mi vida. 

Uno de los objetivos principales por los que quise seguir en Magisterio es para vencer a mi timidez adquirida y ver el aprendizaje desde distintos puntos de vista, algo que pude ver en Psicología de 2º de Bachillerato. 

En primero quise cambiarme de carrera para hacer Psicología porque era algo que me gustó en su momento pero el hecho de estar tan lejos de mi casa me hizo replantearme hacer Magisterio. De hecho, si en algún momento hay Psicología en la UAH, quiero hacerlo

He querido escribir este post para desmitificar la vocación porque creo que la educación es muy limitadora, por ejemplo, no entiendo porque la asignatura de Ética (o similar) se da al final de la ESO y Religión se da desde Primaria. No tengo nada en contra de ninguna religión pero considero que es igual de importante la educación en valores que la educación en una religión concreta. 


¿Qué se entiende por VOCACIÓN?


Personalmente, considero que cada uno interpretará lo que quiere decir la vocación en función de las herramientas que posea, es decir, a partir de los conocimientos que tiene. Es cierto que hay algunas disciplinas que son más conocidas que otras, pero ¿por qué? ¿Acaso son mejores unas que otras? ¿Qué hace que una profesión o carrera sea más prestigiosa que otra? ¿La cantidad de matriculados? ¿Los que cobran más?


Entonces, ¿qué te hace seguir?


Lo mejor sin duda de toda la carrera son las prácticas, donde verdaderamente puedes demostrarte a ti misma si te ves trabajando de ello o no, si es lo que te esperabas y si te gusta o no. No es ni parecido dar teóricamente las dudas o posibles dudas de los alumnos frente a algunas cuestiones a que te hagan directamente la pregunta. El directo impone y motiva a la vez. 

Hoy, repasando matemáticas con un compañero de clase, estaba haciendo un ejercicio de una manera diferente a la que yo sé explicársela. Lo bueno es que aprendemos los dos a hacerlo. Después de hacer ese ejercicio, le he propuesto otro que sabía que no le gustaba nada y la respuesta no se hizo esperar: "¡NOOOOOOO!". Mi niña de 12 años no se queja tanto. 

No soy capaz de explicitar el motivo por el que quiero terminar la carrera. ¿Será vocación? ¿Será motivación? ¿Será afán de superación?


Chica a ti no hay quién te entienda: no querías ir a la universidad y te apuntaste, querías Psicología y te metiste a Magisterio, odiabas a la universidad y ahora quieres ser profesora de universidad. Antes de hacer nada aclárate porque falta te hace...






4 de junio de 2015

"¡Te estás relajando!"

Llegar a casa después de una cena con amigos y que te estén esperando tus padres en el salón. No sentía esa sensación desde que tenía 19 años. Pero esta vez era diferente. 

No era la primera vez que suspendía una asignatura, ni será la última, en 2º de la ESO fueron 3, en 3º de la ESO 1, en 1º de Bachillerato 6 y en 2º de Bachillerato 5. Recuerdo que las primeras veces se sorprendieron pero al ver que las recuperaba se fueron tranquilizando. Pero en Bachillerato no fue así, el asunto se fue complicando porque ni yo sabía lo que quería hacer al terminar y por tanto no tenia prisa en terminar ni lograba aprobar estudiando diariamente.

Esta vez me dijo mi padre que le dijese lo que había pasado. La situación era que habiendo suspendido un examen que contaba un 20% del total de la asignatura, me había suspendido esa asignatura. Estuve buscando información tanto en la Guía Docente como en el Defensor Universitario para tener argumentos que pudiera usar cuando tuviera que ir a la revisión de la evaluación de esa asignatura.

Tenía claro que no iba a hacer un examen de recuperación del examen que había suspendido  porque el profesor estaba equivocado y estaba aprobada, aunque le cueste reconocerlo, y sobre todo porque una nota de un examen no refleja lo aprendido, simplemente que se tiene buena memoria. Al menos es la validez que le doy a un examen.

Pese a que yo estaba convencida deque tenía aprobada esa asignatura, como finalmente ocurrió, mi padre argumentaba que me había relajado y por eso había suspendido el examen. Si en algo me parezco a él es en la testarudez en ciertos asuntos. Lo que más me molestó es que me dijera que me había relajado cuando entre semana vive a 500 km de mí, que diera por supuesto que yo no me había esforzado lo suficiente y que me echara en cara que si sé que esa asignatura me cuesta tengo que esforzarme más.

Tampoco entendí la importancia que mis padres le daban a una asignatura de la carrera, como si fuese algo malo el hecho de que me quede una asignatura. Si hubiera tenido que presentarme al examen de recuperación, no me hubiera importado. Pero considero que para evaluar el aprendizaje no se tiene que tener en cuenta hasta dónde se llega sino de dónde se parte y hasta dónde se llega.

Acorde con esto, me compré un libro de Francesco Tonucci  que se llama ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después (1993), una continuación de un libro en el que mostraba cómo podía acercarse la realidad a la escuela. En este libro, reflexiona sobre cómo ha cambiado la situación desde finales de los 70 hasta principios de los 90 en la educación italiana, pero que puede generalizarse a cualquier país. 

Lo más importante, al menos para mi, es que la enseñanza no garantiza el aprendizaje, es decir, tal y como estaba enfocada inicialmente la educación hacia una clase social que poseía libros en casa, cuyos padres sabían leer y escribir la escuela era un complemento a dicha formación. Se partía de la premisa que quien estaba en la escuela era porque quería seguir formándose "voluntariamente".



Con el paso de los años, la industria la ganadería, la agricultura, la tecnología y las sociedades en general han ido avanzando relativamente conjunta, en cambio la escuela no ha sufrido ese cambio tan radical como el resto, sino que ha permanecido casi inmutable al paso de los años.

Es sorprendente que ese libro tenga 22 años que desde entonces la situación siga igual. ¿Por qué no se produce el cambio? ¿A quién interesa que no cambie? ¿Cómo puede cambiar la sociedad si no cambia la educación? ¿Qué sentido tiene que cada menos de 4 años se cambien las leyes de educación sin si quiera dejar tiempo de ver si funcionan o no? ¿Por qué una política de derechas, de izquierdas, de centro o del color que se quiera hace que la educación sea distinta? 

En cuanto a política soy daltónica, con perdón para los daltónicos, pero es que todos me parecen iguales porque para mí la política es sinónimo de justicia y no de poder. Parece que en periodo de campaña todos son promesas pero al ver su cartilla llena todos los meses se les va olvidando todo lo que prometen y las situaciones económicas y sociales de las personas. Ande yo caliente, ríase la gente.

Para mí, la educación es justa por definición, el hecho de tener más o menos dinero no te convierte en mejor estudiante ni unos trabajos son mejores que otros. 

Uno de los argumentos que se explican en el libro es el proceso de cambio entre una educación de complemento a una educación obligatoria que impera en las últimas décadas. La diferencia entre ambos tipos de educación es que la primera es mucho más personal en el sentido de que es el estudiante quien decide qué quiere estudiar y cuándo, mientras que en el segundo el estudiante no tiene opción a elegir. 

¿Qué se consigue obligando a ir a un sitio que no te han preguntado si quieres ir o no? Entonces, ¿Porqué no se les pregunta lo que quieren aprender en lugar de imponérselo? ¿Por qué hay disciplinas que no se enseñan en edades tempranas? ¿Por qué no se utilizan unos contenidos y conocimientos aplicables a la realidad y al día a día?

Considero que una educación básica es esencial pero también pienso que no todos tenemos los mismos gustos ni aprendemos de la misma manera. Por eso no tiene sentido primar el final de un proceso por encima del propio proceso. 

Hay muchas metodologías nuevas que tienen muy buenos resultados acercando la realidad al aula y la libertad de aprendizaje como las aulas multinivel, el aprendizaje cooperativo, la metodología Waldorf, etc...

Un examen es una simple prueba que demuestra lo que sabes en ese momento pero que no sirve para asegurar que se haya comprendido. Es muy diferente aprender, memorizar, estudiar y comprender.


  • Se puede aprender por memorización, por comprensión y mediante el estudio siendo cada tipo de aprendizaje es muy diferente.
  • Memorizar no siempre es sinónimo de aprender, ni comprender, pero suele estar vinculado a la acción de estudiar.
  • Comprender  es un proceso básico para aprender que mejora tanto la memorización como el estudio.
  • Estudiar es comprender lo que se va a aprender mediante la memorización por ejemplo.
El proceso de aprendizaje es mucho más complejo que un simple examen, el proceso es mucho más largo y muy distinto en cada uno de nosotros.