4 de marzo de 2014

La figura de Condorcet en el Sistema Educativo Nacional francés y su influencia en el Sistema Educativo Nacional español.


Hay aspectos personales de la vida de Condorcet que son relevantes a la hora de dar a conocer su pensamiento. Algunas de estos aspectos son: con sólo 16 años desarrolló una tesis matemática y realizó ensayos sobre Ciencias Exactas para la elaboración de la Enciclopedia.

En cambio, hay tres aspectos íntimamente relacionados de su vida y que afectó a la manera de interpretar la educación. Fue diputado por París en 1791, donde recientemente se habían llevado a cabo la revolución más importante que acabaría con el absolutismo. Mientras fue diputado en la Asamblea de parís, presentó un informe, el Informe Rapport, que nunca llegó a aplicarse, pero que de haber sido así se hubiera acabado con la analfabetización.

Los principios que defiende el Rapport son: gratuidad de la instrucción, universalidad y su  independencia del poder político. Pero esos no son los principios fundamentales que diferencian la educación hasta aquel entonces sino la distinción entre instruir y educar. Mientras que instruir se consideraba enseñar contenidos, educar estaba más vinculado a la acción de educar en casa, es decir, la función de educar no se llevaba a cabo en las escuelas sino en las familias.

Además, el Rapport presentaba una serie de organización en niveles de la siguiente forma:
  1.  Educación Primaria: una por cada 400 habitantes.
  2. Educación Secundaria: una por cada 4.000 habitantes.
  3. Institutos: 5 años.
  4. Escuela Superior o Liceos: estableciendo 9 en todo el territorio nacional.
  5. Sociedad Nacional de Ciencias y Artes: encargada de dirigir y vigilar el establecimiento instructivo.
En este tipo de organización, se observa la influencia de Comenio y las diferencias en cuando a la distribución de años. La gran diferencia con Comenio reside en la organización en red de todas las instrucciones de la escuela.

Por último, el Rapport distribuía las materias en secciones: Matemáticas, Ciencias Morales y Políticas, Aplicación de las Ciencias Matemáticas y Físicas a las Artes y Gramática, Letras, Artes Recreativas y Erudición.

Las consecuencias de la Revolución Francesa en el sistema educativo fueron notables:
  • Inicio hacia le educación estatal: donde cada Estado posibilitaba el derecho a la educación a todos los ciudadanos con sus consiguientes características.
  • Desacralización de la sociedad: la Iglesia perdió competencias ante el Estado, disolviendo así el monopolio creado por la misma.
  • Incrementar la politización en el sistema educativo: debido a que el fin de la educación es formar ciudadanos.
  • Ampliación de horizontes culturales: accesibilidad de todos a la educación.
Esta serie de cambios, tuvo grandes repercusiones en el pensamiento que comenzó a surgir en nuestro país. Políticamente, había una gran diversidad de opiniones frente a este periodo de transición. Por una parte, los absolutistas eran reacios al liberalismo y se aferraron al absolutismo. Los ilustrados eran neutrales. Los liberales se distinguían  entre Moderados (como por ejemplo el General Narváez) y Progresistas (como por ejemplo Espartero). Los afrancesados y los josefinos se diferenciaban en que los afrancesados no defendían a  José I necesariamente. Los reaccionarios se dividían en antifranceses y absolutistas radicales. Los jovellanistas defendían la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.

El periodo de esta transición tuvo lugar entre 1809 y 1814. En este periodo, concretamente en 1812 tuvo lugar la 1ª Constitución Española, “La Pepa” elaborada en las Corte de Cádiz. Se considera que el cambio terminó cuando en 1814 se dictaminó el proyecto de decreto de arreglo de la enseñanza pública.

Uno de los documentos que se presentaron en las Cortes de Cádiz “Plan  General de Instrucción Pública” fue presentado por Jovellanos, ilustrado que fija las bases para llevar a cabo el cambio.

Argüelles, otra figura importante en las Cortes de Cádiz, elaboró un discurso que sirvió para enfocar la educación pública. Consideraba que ésta debía tener un carácter público, nacional, y que las Cortes debían aprobar y vigilar el plan de estudios. Se observa una clara influencia del Rapport.

La Junta Josefina para la instrucción pública tenía figuras importantes de la sociedad española del momento como: Meléndez Valdés, Andújar (divulgador de las ideas de Pestalozzi), Marchena (Rousseau), Narganes (ensayista de educación) y Estala de los Árboles (religios escolapio, helenista, filósofo y escritor.

Uno de los hechos más importantes para la educación residía en que en la Constitución de 1812, hay un título, concretamente el IX destinado exclusivamente a la educación, como el informe de Condorcet. A lo largo de sus artículos, se puede observar las características del sistema que se estaba gestando.

Por último, la figura de Manuel José Quintana fue relevante para la Constitución  de 1812 porque consideraba que la instrucción educativa debía ser pública, gratuita, igual, completa, universal y libre. En el informa se concretaban 3 niveles de  enseñanza (primera, segunda y tercera enseñanza) con una clara influencias de Comenio y  Rapport.

No hay comentarios:

Publicar un comentario