28 de febrero de 2013

Atención

Normalmente, suelo escribir las sesiones del martes y del jueves de PDE separadas pero en esta ocasión voy a unirlas, ya que poseen muchos aspectos en común. El hecho de que no escriba las dos sesiones en el mismo post no quiere decir que las sesiones estén aisladas, todo lo contrario. Pero sí que suelen abarcar varios temas las sesiones del martes y en la sesión del jueves es la aplicación de dichos temas en el aula, o en cualquier ámbito. 

El tema que tienen en común las sesiones de esta semana es la atención.  Se entiende como atención a la selección de estímulos que percibimos. Es un proceso complejo y costoso, ya que requiere cierta actividad por parte del sujeto. Por ejemplo, cuando estoy escuchando música en casa y mi madre me habla, estoy más pendiente de la música que de lo que me dice y cuando vuelve y me dice que si hice tal cosa y le digo que no, se enfada. No es que no escuche lo que me haya dicho sino que no estaba prestando atención y estaba centrándola en la música. 

Es el primer paso para el procesamiento de la información. Prestar atención a una clase en concreto o en un momento determinado, depende de muchos aspectos, ya sean internos o externos al sujeto. 

Las expectativas, el interés mostrado y los cambios transitorios, entre otros, son aspectos internos que condicionan la atención. Por ejemplo, en la sesión de jueves, pese a estar empezada la clase por el horario, no consideramos que había empezado hasta que paramos de hablar y empezó a hablar la profesora. De un modo u otro fuimos nosotros como grupo, en alguna ocasión con ayuda de los propios compañeros, quiénes conseguimos que comenzara la clase y regularnos nosotros mismos, en cierto modo, no con la ayuda de un profesor sino como grupo. 

La intensidad del estímulo, la novedad del mismo y la organización perspectiva, entre otros, son aspectos externos  al sujeto. En varias ocasiones, realicé actividades con música de fondo. En bachillerato, hace varios años, recuerdo que dando los textos argumentativos, la profesora nos hizo sacar ideas de un texto que explicaba que los libros de texto no son los que mejor explican la historia de un país, sino que lo son los que viven en ella (padres, abuelos, etc). Para ello, puso una canción de fondo de Ismael Serrano que se llama "Papá cuéntame otra vez", en ella se encuentran muchos argumentos a favor de dicha propuesta. Lo "malo" de esa canción, es que es una de mis preferidas y en lugar de ponerme a escribir me puse a tararearla. Es una metodología que se sigue utilizando y de la que creo que sacaré partido cuando llegue el día. Es una forma de motivar a los alumnos y captar su atención.

Gracias a la atención, se produce la activación del sistema nervioso. No siempre se es consciente de que se está atendiendo o se atiende de la misma manera. Por ejemplo, una manía que tengo desde que tengo uso de razón (y más siendo miope) es mirar a los ojos de quien habla. Es una manera de prestar atención, pero no quiere decir que esté entendiendo lo que está explicando. Coger apuntes para mí no es prestar atención porque considero que se pierde mucha información mientras que escribes, por eso no suelo coger muchos apuntes.

De hecho, el proceso de aprender no considero que sea fijo, o dicho de otro modo, no tiene principio ni fin. Se aprende continuamente se quiera o no, se sea consciente o no. Hay una frase que me gusta y que escuche hace relativamente poco que tiene relación con el proceso de aprender o cambiar. La frase dice algo así como "Einstein no falló 100 veces antes de descubrir la bombilla, sino que descubrió las 100 maneras de cómo no se construía".

Hace unos años hubiera pensado que la motivación, ya sea por parte del docente como por parte del alumno, son aspectos a tener en cuenta, pero que suelen pasar desapercibido.

En psicología de bachillerato y hace unas pocas semanas vimos el vídeo que aparece a continuación y que sigue sorprendiéndome. Antes de verlo, la profesora nos dijo que si entrara alguien a clase a robar el borrador y se fuera, cada uno daríamos descripciones distintas y esto es una prueba de ello. Sólo focalizamos la atención en aquellos estímulos que deseamos.


21 de febrero de 2013

Reforzamiento

Como anticipé hace varios posts, en la sesión del martes de PDE continuamos con el conductismo y las maneras en las que se puede premiar, tanto positiva como negativamente, a los niños o a quién proceda. 

Normalmente, cuando se refuerzan las conductas es bien para que se repitan o para que no se vuelvan a hacer. Es un proceso muy costoso y en el que se necesita un tiempo tanto para cambiarse como para que se lleve a cabo durante un periodo largo de tiempo, para así convertirla en costumbre. 

Solemos relacionar, sobre todo al principio, un refuerzo a una conducta negativa, es decir, aquella que no queremos que se repita pero un hecho importante que podemos dejar pasar por alto es el hecho de no reforzar las conductas positivas. Este hecho suele repercutir mucho en la persona, ya sea niño o adulto, a la hora de volver a hacer o dejar de hacer cierta acción y se comporte mal para llamar la atención, por ejemplo.

Un aspecto que me llama la atención de los refuerzos es que a veces no se refuerza en el momento en el que se produce la conducta, sino al tiempo. Por ejemplo, a finales del año pasado, mi madre les dio pan a nuestros perros y se metió a casa. Darko se lo comió enseguida pero Kala tardó más y Darko la mordió. Entonces mi madre salió en favor de Kala pero cuando había pasado un tiempo y pegó a Darko. Lógicamente defendí a Darko, no porque no me molestase el hecho de que hubiera mordido a Kala sino porque regañarle fuera de tiempo no tenía sentido. Si le hubiéramos quitado el pan si hubiera sido un castigo para él, pero fuera de tiempo carece de sentido. 

Existe un abanico lo suficientemente grande, tanto para reforzar conductas en sentido positivo como para erradicarlas. Eso si no todas son buenas o eficaces siempre al 100%. Hay muchos puntos de vista al respecto pero en cierto modo sí que pueden ayudar a mejorar la conducta.

Lo que más me gusta de estudiar este tipo de aspectos es que muchas conductas o técnicas las viví de cerca pero no desde el punto de vista que estoy viéndolo ahora. Hace relativamente poco estábamos mi hermano y yo jugando (jugaban más ellos porque no tenía mucha confianza con la niña) con la prima de mi cuñada en el sofá y en uno de los movimientos que hizo la niña, se dio con la cabeza en el brazo del sofá. Un detalle es que no es muy acolchado en esa parte del sofá. Antes de eso la niña se estaba riendo y nosotros (mi hermano y yo) hicimos como que no había pasado nada y la niña no notó ni el dolor, que con la velocidad a la que cayó tuvo que haberse hecho daño. Este tipo de técnicas se llama reforzamiento de técnicas incompatibles, ya que si se ríe no puede llorar o centrar su atención en el golpe. 

Para prevenir problemas de comportamiento se puede establecer normas con los niños para llegar a un consenso con ellos presentes y para ello, es bueno realizar la técnica del semáforo. Consiste en elegir normas estando ellos presentes, es decir, dejarles decidir lo que tienen que hacer pero dejarles cierta libertad, donde haya normas negociablesnormas medianamente negociables (con  limitaciones) y normas inmutables


Por otro lado, la sesión práctica de hoy de PDE la desarrollaré con más tiempo porque vimos un cachito de la película "El profesor" y me gustaría desarrollarla entera, desde distintos puntos de vista. No sólo para entender mejor el fragmento visto en clase, sino para sacar más información sobre cómo influye el contexto educativo, en especial los docentes, en los estudiantes, independientemente de la edad. 

14 de febrero de 2013

Contexto familiar: modificación de conducta

En la sesión práctica de hoy de PDE, hemos visto un vídeo para poder aplicar la teoría del martes y observar si el conductismo puede ayudar a mejorar las conductas de los niños, y si lo hace, durante cuánto tiempo, es decir, si dichos cambios en la conducta se prolongan a lo largo del tiempo o no.

En el vídeo se mostraba el comportamiento de dos hermanos de edades cercanas así como también el comportamiento de los padres. La conducta que tengan los padres frente a solucionar los problemas condicionará la manera tanto de hablar como de pedir las cosas de sus hijos. 

Por ejemplo, en el vídeo el hermano mayor hace lo que quiere y cuando quiere. Frente a eso tiene dos posiciones totalmente opuestas pero que tienen las mismas reacciones ene hijo. Mientras que la madre intenta imponer normas, el padre le ríe las gracias a su hijo, perdiendo la autoridad como padre y pudiendo influir en la pérdida de autoridad en el futuro. Si esta situación continúa así puede provocar cambios irreversibles en el comportamiento del hijo mayor y que, a su vez, puede influir en el comportamiento que tenga su hermano pequeño en un futuro, ya que si ve que a su hermano le funciona, él va a seguir el mismo patrón. 

Considero que hasta que los padres no se pongan de acuerdo en la manera en la que quieren educar a sus hijos no van a  poder llevarlo a cabo. Así mismo, tanto el rol de la madre como el del padre si siguen así, donde ella impone pero él no se lo toma en serio puede llegar a repercutir negativamente en su relación. 

En ocasiones es difícil actuar porque los padres no son muy conscientes de que verdaderamente hay un problema de trasfondo o que ellos mismos son los causantes de que su hijo se comporte de esa manera. Es un aspecto duro de tratar con los padres pero es muy importante que sean conscientes de este hecho, no hay un libro lo suficientemente bueno que explique cómo educar a un hijo o cuál es la mejor forma de hacerlo, al menos no considero a nivel personal que un única manera de educar a los niños eficaz y factible. 

Como dice el refrán "cada maestrillo tiene su librillo". Por ejemplo, mis dos hermanos y yo somos muy distintos y no hemos tenido la misma conducta, pese a que la educación inculcada por nuestros padres fuera la misma. El mayor era muy bueno tanto en casa como en la escuela o fuera de casa, el mediano era más revoltoso no en casa ni fuera sino en el colegio y yo era revoltosa en casa y fuera pero en el colegio no lo era. Algo que me llama mucho la atención del colegio fue una vez que estuve en clase con la profesora del mediano por una guardia y me dijo algo parecido a "¡Qué diferencia entre uno y otro!". 

Lo que quiero decir es que por mucho que pretendas, tanto desde el punto de vista del docente como desde el punto de vista de las familias, educar a tus hijos o alumnos de la misma manera no vas a obtener los mismos resultados. 

Puede resultar, y en la mayoría de los casos ocurre así, molesto para los padres el hecho de que alguien les diga  que sus hijos son de una determinada manera o que ellos mismos tienen la culpa de que sus hijos se comporten así. Dicen que cuando seas madre comerás huevos, y lo cierto es que aunque no lo soy sí entiendo su situación, aunque quizá desde otro punto de vista. 

No me gustan nada los sistemas de clasificación ni calificación aunque actualmente esté en ese sistema.  Las cosas no son ni blancas ni negras, no hay buenos y malos, simplemente son distintos sea en el aspecto que sea. 






13 de febrero de 2013

Aprendizaje

En la sesión de ayer de PDE, definimos aprendizaje como un cambio en el comportamiento causado por la experiencia. En cambio, el ser humano también posee capacidades innatas como las emociones y la capacidad de hablar. 

Así mismo, salieron las corrientes de aprendizaje principales según lo que se desee estudiar o primar a la hora de aprender: conductuales o cognitivas. 

Las conductuales se producen por la estimulación externa y se divide en dos tipos de condicionamiento: clásico y operante. El condicionamiento clásico tiene como máximos representantes a Watson y Pavlov. Mientras que el condicionamiento operante cuenta con Skinner y Thorndike. 

El esquema del condicionamiento clásico es:

E incondicionado     -----> R incondicionada

E neutro  + E incondicionado    ------>R condicionada

E neutro    -------> R condicionada

Aunque este esquema se haya deducido a partir de los comportamientos de los animales, de los perros en concreto, no quiere decir que no se cumpla en los humanos. Un ejemplo claro es cuando estábamos en la escuela y sonaba la campana, entonces automáticamente todos nos levantábamos del asiento, aunque el profesor o la profesora siguiera explicando. Aparentemente, una campana puede significar muchas cosas pero en el colegio era la hora de irse a casa o del recreo o de cambiar la clase porque no te gustaba y llegaba otra que te gustaba más. En ese caso, el estímulo incondicionado era el final de una clase y la respuesta  incondicionada era recoger para irse a casa, pero conforme pasan los años la campana sustituye en cierta manera a la figura del profesor que finaliza la clase.  Los alumnos relacionan la campana (estímulo neutro) con la salida del colegio. 

Por otra parte, el esquema del condicionamiento operante es:

R accidental  + Refuerzo  ----->R deliberada

En este caso toman importancia el premio y el castigo. Por ejemplo, si un niño saca malas notas (respuesta accidental) y sus padres le castigan (refuerzo), se supone que el niño se esforzará por sacar mejores notas la próxima vez y evitará suspender para no ser castigado por sus padres (respuesta deliberada). No estoy muy de acuerdo con este ejemplo porque no siempre pasa lo del ejemplo. En mi caso, cuando hice 1º  de Bachillerato mis padres estaban muy pendientes de mí y me castigaron sin verano porque me quedaron 6 pero el refuerzo no fue el suficiente como para obtener una respuesta deliberada, ya que sólo aprobé 2. También influye el hecho de que no me gusta que me impongan nada que no quiera hacer, de hecho me saqué bachillerato porque quise no porque nadie me obligara. 

La principal diferencia entre los dos tipos de condicionamiento reside en la voluntariedad o no. Mientras que el condicionamiento clásico son acciones que hacemos involuntariamente, el condicionamiento operante requiere participación por parte del individuo. Muchas veces el refuerzo puede ser contraproducente y producir el efecto contrario al que deseamos. 

En cuanto a las cognitivas hablaré en siguientes posts. 

Cuando di psicología por primera vez, hace ya dos años, me llamó mucho la atención y una de las metodologías que hice en varias ocasiones, de manera muy sintética y sencilla, fue lo que los psicólogos llaman "Cuadernos de Campo".  El otro día, haciendo limpieza en el correo, los encontré porque en el que más escribí fue en el del aprendizaje. Es curioso porque hace dos meses cuando hice la evaluación de PDD, había una pregunta sobre la Gestalt, en concreto sobre uno de los experimentos que se realizaron. Dicho experimento consistía en que se situaba a un mono (Sultán) en una sala dispuesta de una serie de cajas y en el techo de la sala un plátano colgado. Sultán por él sólo fue capaz de apilar las cajas para poder coger el plátano.

Todo esto venía a que quería compartir mi "Cuaderno de campo del aprendizaje", es una manera de profundizar más en el aprendizaje. 

"La mayor parte de los aprendizajes se aprenden por imitación. Por ejemplo: cuando realizamos una actividad que no hemos realizado nunca tendemos a imitar al que nos está enseñando. Este hecho se acentúa sobretodo en el aprendizaje infantil.

Unos ejemplos de condicionamiento clásico es cuando nos quemamos con un mechero que rápidamente quitamos el dedo o un grito tras un susto.

El condicionamiento clásico también se realiza para la creación o la extinción de fobias como es el caso del sujeto A que tras un accidente de coche con el coche de su padre no quiere volver a coger el coche de su padre ya que lo relaciona.

Más ejemplos relacionados con el condicionamiento clásico son los anuncios. Por ejemplo, en los anuncios de Viceroy aparecen famosos que llevan puesto relojes, pulseras o colgantes para llamar la atención del público.

El condicionamiento operante se puede clasificar en aprendizaje por: refuerzo, evitación, superstición, castigo y olvido. En el aprendizaje por refuerzo cabe destacar el caso de premiar a un perro cuando se le está adiestrando  para que realice una determinada tarea. En el caso del aprendizaje por evitación un ejemplo claro es cuando se castiga a un niño por no hacer caso a sus padres, ya que éstos lo hacen para que el niño les haga caso. En el aprendizaje por superstición se observa cuando un hombre va a por la correa de su perro para sacarle a pasear y el perro se entusiasma al ver a su dueño coger la correa. El aprendizaje por castigo, se produce cuando el sujeto deja de realizar las acciones que producen  un fallo en la acción que debería de realizar En el aprendizaje por olvido, sin embargo, ocurre todo lo contrario, es decir, se produce una ignorancia al sujeto que está realizando una acción que no tiene que realizar hará que deje de realizarla.

En el aprendizaje por insight cabe  destacar la importancia de los experimentos de Köhler en el que un chimpancé  llamado Sultán tenía a su alcance unas cajas que si las apilaba lograría un plátano situado en el techo de la sala donde se encontraba.

Otro tipo de aprendizaje es el significativo en donde se ve perfectamente su acción en el aprendizaje  infantil. El aprendizaje significativo se basa en la ampliación de información en un niño. Por ejemplo, si un niño comprende que las aves vuelan, por lo tanto  están adaptadas a volar como por ejemplo la lechuza y el buitre pero en cambio el pingüino también es un ave pero no vuela, es decir, no está adaptado a volar sino que está adaptado a nadar pero no deja de ser un ave.

Por último, cabe destacar el aprendizaje social el que varía de unas sociedades a otras. Por ejemplo, el acto sexual es un instintivo pero las formas de realizarlo puede variar de unas culturas a otras."


En resumen, hay muchas formas y maneras de aprender-enseñar (no se dan una sin la otra, al menos no los considero procesos asilados sino que están íntimamente relacionados e influidos) y me gustaría algún día realizar un Cuaderno de Campo sobre este tema pero mucho más a fondo. 

11 de febrero de 2013

Investigación docente

En la sesión del jueves pasado de PDE, y como consecuencia de la actividad que realizamos en la parte teórica del martes, estuvimos dando las distintas formas de investigar e indagar la manera en la que se puede mejorar o comparar metodologías de trabajo, teniendo en cuenta y trabajando con distintas personas (profesores, ayudantes, familias, etc).

Nos distribuimos en 8 grupos para abarcar 4 manera de investigar, de este modo como dos grupos tenían un mismo tema, lo que no aportaba un grupo lo aportaba otro. Es decir, otra manera de investigar teniendo en cuenta puntos de vista distintos.

De los cuatro artículos que se leyeron, saqué  los siguientes aspectos que, a nivel personal, considero que son más importantes: observación-actuación (aunque haya situaciones en la que no tienen por qué ir unidas, pese a que se influyen mutuamente, es decir, no en todas las situaciones que observamos debemos intervenir, por mucho que queramos hacerlo), adaptarse a las necesidades (sobre todo el docente), compartir experiencias (ya sea con los docentes con los trabajan normalmente o con otros de formación superior, igual o investigadores), obtener distintos puntos de vista de una misma metodología, voluntariedad (la investigación no debe ser impuesta a los docentes que no lo deseen ya que es una manera de tener influencias tanto dentro como fuera del país y así mismo tener y saber que existen otras metodologías y tener en cuenta aspectos que no se habían incluido), participación y debate en comunidad (no sólo con los docentes del mismo centro educativo sino con el resto tanto regional como nacional o internacional para debatir sobre distintos aspectos de la educación) y la integración de familias en la investigación.


Aunque muchas parezcan las mismas pero explicadas de distinta forma, lo cierto es que no es así, al menos no de la misma manera en la que se pueden sacar las mismas conclusiones.  Otro aspecto que incluiría a nivel personal a la lista es el hecho de tener informados a los alumnos además de tener en cuenta su opinión al respecto tanto en la investigación. Si todo eso se hace para facilitar su aprendizaje y avanzar, ¿por qué no incluirlos en la investigación tomando un rol donde se les tengan en cuenta? Posiblemente esté metiendo la pata y haya salido en los artículos, pero el hecho de incluir a los estudiantes como manera de actualizar la educación me parece muy importante tanto para ellos como para los docentes. 

5 de febrero de 2013

Historia de la escolarización y métodos de enseñanza

En la sesión de hoy de PDE, estuvimos hablando sobre las distintas formas de enfocar la psicología y la manera en la que se relaciona con la educación. Para entender mejor la parte de psicología hicimos una actividad entre todos. 

Antes de la actividad vimos un vídeo donde había ocurrido un asesinato e iba cambiando varios elementos en la misma escena. No me sorprendió porque ya lo vi en psicología en bachiller, pero me sigue impactando que hay muchos elementos que no me acordaba que y parecerá una tontería pero los cambios muchas veces no los percibimos. 

Me acuerdo con esto de una clase de filosofía donde creo recordar que estábamos dando a Descartes y los métodos de duda y uno era que los sentidos nos engañan. La profesora puso el ejemplo de que si alguien entrara en la clase, cogiera el borrador y se fuera no todos tendríamos la misma descripción  de ese alguien. 

A continuación, hicimos el ejercicio que consistía en que dos alumnos salieron de clase, uno se encargaría de hablar durante 4 minutos y dos personas de clase junto con los dos que salieron de clase tendrían que valorar varios aspectos como la expresión gestual y verbal entre otros. Además, un alumno en clase cronometraba el tiempo ya que los dos que valoraban y estuvieron siempre dentro de clase tenían un tiempo limitado para escuchar y anotar sus respuestas. Dicho tiempo no lo poseían los dos alumnos que salieron fuera. 

Esta actividad también tiene que ver con el vídeo que vimos al principio de la clase donde se planteaba un problema que afectaba a una niña porque su madre tuvo que esconderla para no pagar el billete del tren. En todo caso, si fuéramos profesores de esa niña en concreto o de cualquier otra que estuviera en su situación o alguna similar tienes muchas posibilidades  para hacer frente a dicho dilema. En cambio, hay situaciones en la que como docente se puede actuar de una determinada manera, pero sin embargo, hay otras en la que por mucho que se quiera es mejor no hacer nada. 

Tanto la forma de percibir a los niños como el problema que se plantea en las distintas situaciones, fueron cambiando a lo largo de los años. Por ejemplo, la manera en la que educaron a mis abuelos, no es la misma a la que enseñaron a mis padres así como tampoco la de mis hermanos y la mía, incluso la manera en la que estamos aprendiendo a enseñar a cómo vamos a enseñar en un futuro. Es un proceso natural el hecho de que avance la educación, pero quizá las leyes de la educación cambian demasiado rápido como para demostrar que son factibles o no y si en realidad dicho sistema funciona o no funciona.

Mi abuela fue a un colegio de monjas, por lo que llevaba a cabo situaciones que no hacía en su casa. Aproximadamente fue a finales de los 20 y principios de los 30. En cambio, a mi abuelo, ese periodo escolar apenas lo tuvo porque comenzó la Guerra Civil.

Mis padres, en cambio, tuvieron educaciones bien distintas. Mientras que mi madre fue a un colegio privado, mi padre fue a uno público. Hacían distinciones entre niños y niñas. En el caso de mi madre, la nota se veía reflejada según los regalos que se realizaban a los profesores o al mismo colegio. Además era zurda pero le obligaron a escribir con la derecha atándole la mano izquierda a la espalda.   En cambio, el colegio de mi padre era público aunque se pagaba mensualmente por los hijos que tuvieras. Mi padre es el pequeño de los chicos de 4 hermanos y anteriormente no te conocían por el nombre sino por el apellido. Cuando decías tus apellidos te sentaba el profesor en un sitio o en otro. Una vez un profesor pegó a su hermano con un pedazo de goma de gas y el mayor decidió que no fueran al colegio durante una larga temporada para darles clases el mismo a los otros 3. Es cierto que la religión no estaba tan implantada como en la época de mis abuelos pero seguía presente. Fue en la época de los 60. 

Quizá no tanto en la época de mis hermanos, en la década de finales de los 80 a principios de los 90, como en la mía, finales de los 90 a principios de siglo,  y mucho más en la actual estaba implantada demasiado la psicología de James, al que se le considera el padre de la psicología educativa, ya que tiene en cuenta las emociones. Hasta el momento no importaba se planteaba que el método fuera incorrecto sólo se buscaban y buscan resultados de competitividad con otros países. 

El tema de la competitividad no lo comprendo porque se supone que como futuros docentes pretendemos que no existan conflictos de tener más o menos nota que un compañero y fomentar la igualdad, pero en cambio, las vueltas de hoja que se hacen constantemente al sistema educativo es para que unos prevalezcan sobre otros. Es decir, se cambian las leyes de educación tan deprisa que no dan tiempo a verse las auténticas consecuencias. Para ello imitamos el sistema finlandés, por ejemplo. Puede que haya sistemas mejores que el finlandés, aunque personalmente considero que tiene más aspectos positivos que negativos, pero hay múltiples maneras de enseñar y aprender con y de los niños.