19 de diciembre de 2013

Mi primer último día

Parece mentira pero ya pasaron 4 semanas y con ellas los nervios desde el primer al último día, salir de casa a las 8:40 y llegar a las 8:43 y con un 100% de batería y llegar a casa con 98%. También recordaré los recreos, los comentarios de 6º y de 4º, las preguntas que muchas veces ellos se contestaban y mis poderes sobre naturales con el power point que los dejaban sin palabras. 

Cuando nos quisimos dar cuenta este cuatrimestre, ya eran mediados de noviembre y en una semana comenzábamos las prácticas. Lo bueno o malo de esto, según como se quiera considerar, es que no tienes tiempo de descansar. Me resulta curioso porque una semana estás recibiendo clases y a la semana siguiente estás viendo como reciben clases y pisando con cautela, al menos yo, dando los primeros pasos dando clase.

Durante este tiempo, pude ver cómo enseñar Conocimiento del Medio o Lengua y posiblemente me sea muy valioso pero si de algo me he dado cuenta en las prácticas es que estuve más pendiente de cómo aprendían o cómo razonaban los niños. 

En este ámbito, no sé si me quedaría con los de 4º o los de 6º no solo por la diferencia de edad sino que se puede observar las diferencias que hay y que habrá cuando los de 4º lleguen a 6º en comparación con los que están actualmente en 6º. Es cierto que estoy con los de 4º en Lengua y con los de 6º en muchas más asignaturas y en éstos últimos el grado de responsabilidad no es el mismo, ni el  de madurez emocional e intelectual. 

Pese a pasar menos tiempo con los de 4º, ellos fueron los que me hicieron recordar por qué el año pasado me gustaba tanto la universidad. Los conceptos de conservación y reversibilidad quedan bien definidos en las clases, posiblemente porque la asimilación y la acomodación tampoco lo estén. Pero es fantástico, al menos para mí, ver explícitamente como en la mayoría de los casos porque ellos mismos se corregían o les corregían los compañeros buscan la solución. 

Comparando los dos cursos también me acuerdo de Kolhberg, que me acabo de dar cuenta después de 20 minutos buscando por el blog que no lo actualicé, y aunque es un hecho que me hace bastante gracia porque cuando la profesora pregunta contestan todos a la vez. Aunque la profesora se esfuerza en establecer una serie de normas para que todos se puedan oír, cuando la profesora pregunta a la clase o a algún niño en particular todos contestan en conjunto. Posiblemente estén pasando de un nivel preconvencional de individualismo al superior, es decir, al nivel convencional donde priman los intereses del grupo.  En este caso, el interés de los niños es que puedan dar su opinión o resolver un ejercicio. 

En cambio, los de 6º parece que pasaron esa etapa y se encuentran en el nivel convencional a medio camino de las normas abstractas, entendiendo las normas del centro educativo en cuestión. En el centro hay una serie de normas pero en ciertas aulas, las normas cambian. Por ejemplo, en clase tiene una serie de normas que no tienen en otras clases. Aunque el grado de abstracción sea diferente en cada uno de ellos porque no todo el grupo se encuentra en el mismo nivel. 

Precisamente hoy recordé mucho una de las clases de PDD de las que sabía que no me iba a olvidar fácilmente. Cuando comenzamos a ver los conceptos de asimilación y acomodación, vimos un fragmento de una serie en la que el protagonista quería cambiar porque estaba harto de su vida hasta ese momento y decide cambiar el almuerzo de todos los días por justo lo contrario. No recuerdo muy bien el motivo pero un amigo suyo le dice que lo contrario a lo que comía normalmente no era lo que había elegido sino el salmón. Entonces el protagonista dice “¡Bien por el salmón!”. El caso es que estando en la última clase de lengua estaban dando el tema de los contrarios y una chica contestó que la palabra que buscaba era “contracorriente” a lo que la profesora contestó “Por ejemplo, el salmón”. Escrito queda muy absurdo y lo cierto es que lo es pero me hizo una gracia. 

En estos últimos días los recreos suelo estar en la sala de profesores y me llevé una sorpresa al venir dos niñas de 4º y pedirme que saliera. Me hicieron dos postales de navidad y me pidieron que volviera, como me había despedido previamente les dije que en enero nos veríamos.

Nunca se me dio bien despedirme y estaba como para robar panderetas, como diría mi abuela. Para romper un poco el hielo, me empezaron a hacer preguntas y poco a poco me fui soltando. Los de 4º fueron más preguntones y más puntillosos que los de 6º. Curiosamente, el año pasado una de las dudas que tenía en PDD era que no comprendía el tema de objeto y sujeto que en su momento no comprendía ni aunque me lo explicaran dos veces pero que con el paso del tiempo llegué a entender. Digo esto porque me sentí como el profesor al que pregunté. Intentaban responderles pero hay cosas que no dependen de mí. Por ejemplo, cuando me decían si iba a ser profe en el cole. Es difícil de comprender que estoy en prácticas y que solo voy a estar en un corto periodo de tiempo, tanto para mí como para ellos. Otra cosa que me dijeron fue “¿Tan mal nos hemos portado que ya te quieres ir?”.

Me llevo una de las mejores experiencias de mi vida, tanto para bien como para mal y creo es que donde mejor se aprende a ser profesor. En cierto modo, si no hubiera sabido aspectos tan relevantes de pedagogía, didáctica o psicología las prácticas me hubieran servido, está claro, pero no tendría la información que tengo ahora. 


9 de diciembre de 2013

Morderse la lengua


No sé si es por la edad o porque simplemente es una mala racha y en unos meses se me pasará pero últimamente me cuesta mucho no decir lo que pienso. Debería hacerlo porque luego me arrepiento de hacer algunas cosas que hice aunque por otro lado pienso que si actué así por algo sería y mis razones tendría, independientemente de cómo actuaría ahora si me ocurriese lo mismo. 

Es complicado plantarse cómo hubiéramos actuado en un momento dado porque ya sabemos lo que pasó posteriormente y las consecuencias de actuar de una manera u otra cambian nuestra interpretación de los hechos. 

Lo malo de morderse la lengua es que por algún lado tiene que salir y normalmente lo pagas con gente que no tiene culpa de ello, pero que necesitas contárselo a alguien, no para que te ayude, sino porque si se lo cuentas a alguien parece que el problema se hace más pequeño por el hecho de contarlo, aunque el hecho de que se cuentes a alguien no implica que el problema se agrave o disminuya. 

Cuando eres nueva o nuevo en un sitio y más si estás de paso y tienes clarísimo que no vas a volver a ese sitio, no decir lo que en verdad se piensa es más fácil porque piensas que sólo tienes que aguantar unos días y tu vínculo con ese lugar o las personas de ese lugar, en caso de que exista, va a desaparecer. 

Puede que esta sensación dure solo unos días o con ciertas personas o instituciones. Por ejemplo, cuando conocemos a alguien nuevo y nos parece un chulo o un prepotente lo primero que hacemos es pasar de esa persona, no establecer ningún tipo de vínculo, pero puede que al tiempo no te parezca que es así.

Las expectativas que tengas previamente también va a ser un condicionante importante, al menos para mí. Hace poco vi la película de "Los Miserables" y me dijeron que estaba muy bien y que me iba a gustar y lo cierto es que fue así, al menos en las primeras dos horas de película. Me encantan los musicales y lo cierto es que el vestuario y la escenografía son impecables. Aun así me enteré de la película. 

No sé en que grado será importante o primordial las primeras prácticas y cómo me influirán a lo largo de carrera, sobre todo en la actitud que tenga en las siguientes prácticas, pero el hecho es que el año pasado cuando decidí hacer magisterio, las prácticas era lo que menos me llamaba la atención y a día de hoy, salvo el contacto con los niños es lo que menos me llamaba. 

El año pasado, la formación al ser básica, no se centraba tanto en las asignaturas propiamente dichas sino en la manera en cómo dar clase y en la importancia de la renovación docente y las diversas maneras que hay de enseñar. En la teoría es mucho más fácil que en la práctica y aunque sabía que había diferencia entre lo que se pretende conseguir y lo que está vigente en las clases, al menos en las que estuve. 

Soy consciente de que los cambios necesitan su tiempo y su proceso de cambio pero no solo vale con poner conceptos que son relativamente "nuevos" como inclusión e integración, sino que debe utilizarse de manera correcta y autoreciclarse. ¿De qué vale poner palabras si luego no sabes lo que significa o lo que implica?

Pretendía morderme la lengua pero como ya dije me resulta complicado. 

Posiblemente tampoco debería ponerlo por aquí, pero no considero que sea malo desahogarse de vez en cuando. 


1 de diciembre de 2013

Sensaciones nuevas

Después de una semana en el cole, estoy más tranquila respecto a lo que es la docencia en Primaria. Hacía 9 años que no entraba en una clase de Primaria y aunque no tengo recuerdo de mi último día de clase, creo que los sentimientos difieren en cuanto a cómo era y cómo soy actualmente. 

Lo cierto es que todavía me cuesta ver la docencia desde la perspectiva del docente, se supone que no debiera ser así porque estoy estudiando para estar en el otro lado, pero en las prácticas que se supone que que tengo ver cómo se dan clases, en ciertos momentos era como los niños, es decir, la profesora explicaba y todos estábamos pendiente de ella, yo incluida. 

No sé si leí o escuché una frase que dice que un profesor nunca deja de aprender y creo que es algo que me define, por ejemplo, tiendo mucho a preguntar cuando no entiendo algo o simplemente por curiosidad. No considero que sea algo malo el hecho de preguntar o esté causado por la falta de experiencia.

Al inicio de semana se juntaron varios factores: no conocía a nadie del colegio y estaba muy nerviosa por lo que iba a encontrar y ellos no me conocían a mí. Por suerte para mí, los niños no suelen ser tímidos el primer día, lo que me hizo ser más yo y poder soltarme antes con ellos que con la profesora, posiblemente porque pasaba más tiempo con ellos que con ella. 

No estaba muy segura de cómo iba a reaccionar el primer día así que decidí dejarme llevar y lo cierto es que está siendo una experiencia de los más gratificante. Noto ciertos aspectos con los que no estoy demasiado de acuerdo pero cada uno tiene su forma de enseñar.

Esta semana me propuso dar unas clases y lo cierto es que una ya la tenía pensada. Las clases son magistrales y puramente memorísticas, sobre todo la de Conocimiento del Medio. Con las pinceladas que sé sobre cómo dar clase, tengo pensada una dinámica de clase. En unos días entenderé lo que sienten los profesores cuando algo que se han preparado no salen como lo habían pensado. Quizá me estoy adelantando demasiado pero creo que será bueno para mí y me ayudará a ponerme las pilas y a saber cómo funciona este mundillo.

El viernes pasado nos fuimos de excursión y lo cierto es que estaba muy entusiasmada porque si no estaba acostumbrada a estar en un aula o en el recreo siendo "semiprofe" consideraba que es una excursión sería más catastrófico aún. Lo bueno de la excursión es que era con los dos mayores y aunque el viaje fue de 20 minutos parecía que habíamos ido de Barcelona a Madrid dos veces. Nunca me he mareado en el autobús pero es que cuando un grupo cantaba una canción, otro grupo cantaba otra y cuando no cantaban "a la vez" o saltaba un niño "profe, mira lo que me esta haciendo". No tenias tiempo de aburrirte, vaya. 

No todo fue malo porque en la exposición se portaron muy bien y en la pista de atletismo también. Son un buen grupo y muy variado. A diferencia del lunes, el viernes no me trataban como una profesora sino como algo entre medias, es algo raro de explicar, tanto para ellos como para mí. 

Aunque sea una experiencia corta, creo que eso que dicen de que las prácticas condicionan la balanza de quién no está muy convencido de la carrera es totalmente verdad. En la universidad te enseñan lo que vas a hacer, cómo lo tienes que hacer, cuántas maneras hay de enseñar, las diferentes perspectivas de los centros, las funciones que tiene cada miembro de la comunidad educativa, pero hay ciertas cosas que solo aprendes por experiencia propia o no te crees hasta que lo ves con tus propios ojos. 

Para mí, lo más fascinante es ver aprender a alguien o ver como intenta explicase. Por ejemplo, en el cursillo de verano uno de los días después de comer y después de hacer un ejercicio que nos habían mandado, estaba con una chica y como estaba desanimada le conté un chiste. Se rió mucho y se puso a contarlo a los demás. Se lo conté de una manera en la que el chiste tenia más gracia, porque así me lo habían contado. Me dio por reírme no por el chiste que al fin y al cabo tenía su gracia, sino por la forma en la que lo contaba. Como ya se sabía el chiste no paraba de reírse mientras lo contaba. 

Por ejemplo, este verano enseñé a mi primo a soplar para que se moviera un aspa. Primero soplé yo para que se diera cuenta de que se movía y luego le dejé a él soplar. Cuando aprendió no paraba de perseguirme con el utensilio para verle como soplaba. No duró demasiado y menos mal porque empezaba a ponerse de un color verdoso. La cara que ponen los niños cuando aprenden algo nuevo es alucinante, para ellos es como si hicieras magia o algo parecido y que ellos sean capaces de hacerlo les motiva a seguir aprendiendo. 

En el fondo considero que todos tenemos un niño dentro, independientemente de la edad que tengamos, algunos se nos nota más y a otros menos y es ese niño que tenemos dentro el que nos hace que tengamos ganas de aprender y enseñar lo que hemos aprendido.

¿OS APETECE UNA VUELTA POR LOS "VIEJOS TIEMPOS"?


27 de noviembre de 2013

Vuelta al cole

Desde el lunes estoy de prácticas en un colegio y lo cierto es que el primer día estaba más nerviosa que los propios niños. No sabía con qué me iba a encontrar y cómo iba a reaccionar con los niños porque nunca había trabajado con ellos.

Es verdad que lo que estoy estudiando está centrado en ello, en impartir clases a niños entre 6 y 12 pero desde hace unos meses me planteé  otras salidas como profesora de universidad. apuntar alto o ponerse metas excesivamente altas puede ser una motivación para conseguir lo que te propongas pero tienes que tener los pies en el suelo y saber si tienes posibilidades, es decir, si vas a poder alcanzar dicha meta. De cualquier modo, creo que tengo tiempo para plantearme ciertos aspectos. 

Para mí, ser un buen profesor o lo que considero que es primordial para ser un buen profesor es ser objetivo, algo que, como pude comprobar estos días, no es fácil llevarlo a la práctica. Se necesita mucho tiempo para ello y conforme vas repitiendo ciertas conductas te das cuenta en lo que fallas y en lo que haces bien, o lo piensas que haces bien. 

Cuando eres estudiante hay ciertas cosas que te molestan de los profesores y una de ellas es que te pillen haciendo lo que no debes y decir: "Yo no fui". Curiosamente, hoy estaba en el otro lado y me resultaba gracioso que me dijera que era mentira cuando lo había visto directamente. Pero más gracia me hizo cuando "no sabía" siquiera de quien era el objeto que había tomado prestado sin el permiso de la persona en cuestión. Claro está la persona en cuestión no se percató de ello. 

Parece que los profesores no se dan cuenta de muchas cosas que pasan en el aula, pero lo cierto es que muchas veces se hacen los tontos o  hacen como que no se dan cuenta, cuando en realidad no es así. 

Uno de los aspectos que más me llamó la atención desde el principio es que cuando me preguntan ir al baño o sentarse con su amigo para hacer los deberes, generalmente tengo una misma contestación para las dos preguntas: "La profe no nos deja". Aunque sea la clase de los mayores, y en comparación con la de 4º, suelen tener muy claro lo que debe y no deben hacer en clase y cómo relacionarse con los demás. Por ejemplo, en 4º suelen hablar muchos a la vez mientras que en 6º no se solapan. 

En cambio, mi primera experiencia con los de 4º nunca se me olvidará. Mientras que para los de 6º tener a una "profe" no les supone un reto grande, posiblemente porque ya sabían que iba a estar presente en las clases, para los de 4º fue toda una sorpresa y por sus caras de las grandes. La reacción de uno de los niños fue preguntarle al oído a su profesora que quién era yo. Como contestación la profesora le dijo que me lo preguntara pero parece ser que le daba mucha vergüenza. Posiblemente, con los de 4º son con los que menos interactúo porque es con los que menos tiempo paso, pero ya me hice una experta en ver si los niños tienen los ejercicios, tanto en 4º como en 6º.

Aún me quedan mucho tiempo para terminar las prácticas pero estoy poniendo en práctica la mayoría de los aspectos que hasta ahora sabía a nivel teórico y aspectos que no contaba con ellos. 

Cuando iba a la escuela lo que más me gustaba era aprender con los demás y las asignaturas donde más se podía hacer era en plástica y en Educación Física. Pasen los años que pasen creo que esto no cambia, es decir, lengua y conocimiento del medio son las asignaturas en las que más se estudia y por eso son las que más suelen costar pero plástica es totalmente distinta, ya que no es preciso estudiar, sino dejarse llevar por lo que piensas o lo que significa una cierta palabra o situación.

Hoy fue la primera clase de plástica en la estuve y el comportamiento de los niños cambia radical, mientras que las clases de lengua son más magistrales, las de plástica es una clase en la que se dota de cierta libertad a los alumnos, porque no es tan importante lo que dibujan sino lo que significa para ellos. Se escapa de lo que normalmente hacen y eso les ayuda a poder hacer el dibujo que sean. Igual que en conocimiento del medio hay alumnos que se explican mejor que otros, en plástica hay unos que dibujan mejor que otros. Pero eso no implica que uno trabaje más que otro o que se interese más por la asignatura que otros. 

Una de las frases que más me repetí en estos días fue "No te remangues" Tiene una doble connotación, no solo por el tatuaje, que tampoco es que se vea mucho, sino porque acomodarse o acostumbrarse a actuar de cierta manera no considero que sea bueno, es decir, no quiero que estar en clase me suponga una rutina en la que siempre haga las cosas de una determinada manera sino que conforme pase el tiempo no me mantenga en una forma de dar clase o en una determinada postura conforme pase el tiempo, sino que vaya actualizándome y reciclándome. Posiblemente, este aspecto sea uno de los motivos por los que me guste más la docencia en la universidad, porque considero que es donde más posibilidades tienes de cambiar a los futuros profesores ya sea enseñando o investigando. 

Todavía está por ver pero me dijeron que las prácticas condicionan mucho a la gente, es decir, si no tienes muy claro que quieres dedicarte a la docencia las prácticas te ayudan a decidirte. Aunque ya había dado clases particulares a chicos de mi edad, el hecho de estar en un aula es totalmente distinto, aunque en algunos aspectos disfrutaba más de las clases particulares pese a no tener una base como tengo ahora.








19 de noviembre de 2013

Romper barreras desafiando a los estereotipos

Posiblemente, la barrera de aprendizaje más sólida y flexible a la vez sea mediante los estereotipos, es decir,  características que aplicamos a la gente, la mayoría centradas en una única cualidad. 

Es sólida en cuanto a la concepción, es decir, podemos considerar que una niña es tímida y relacionar o condicionar su relación con los demás a dicha característica, limitando su socialización o haciéndola pensar que tiene un problema que en realidad no tiene. Pero por otro lado, es flexible porque no para todos un mismo comportamiento o un comportamiento puntual significa una característica. Depende del punto de vista que tengas. 

Quiero decir, etiquetar es algo que solemos hacer normalmente con más o menos soltura, pero eso no implica que una persona solo tenga esa caracterísitica. La vida sería muy aburrida si fuera así, además de aburrida. 

Gracias a la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner sabemos que no todos aprendemos de las mismas formas, ni con los mismos métodos, sino que cada uno tiene unas ciertas capacidades que condicionan su forma de aprender. Pero eso no implica que le impida aprender como el resto de niños.

En la variedad está el gusto y todos, por suerte, no tenemos los mismos. Pero aunque parezca muy bonito a simple vista, es un proceso complicado de aplicar, en el sentido de cómo enseñar a los alumnos o cómo adaptarse a cada uno de ellos. 

La posición más cómoda es que el profesor se limita a explicar el temario correspondiente, pero no le importa, o parece importarle en primera instancia, que los alumnos aprendan, pero que en el examen si los suspensos son elevados, lo más seguro es que tire balones fuera, culpando a los alumnos. 

En cambio, si se presentara la misma situación a otro profesor, con una visión totalmente distinta a la del anterior profesor, seguramente desde un principio se intererese de donde parten los alumnos, es decir, qué saben sobre el tema, si les gusta, si les cuesta, si creen que servirá para algo. En el problema de los suspensos en el examen, lo más seguro es que realice una tutoría con los alumnos implicados y a partir de ahí plantear soluciones conjuntas, implicándose el mismo profesor en la resolución porque considera que los problemas pueden ser causados por él. 

Personalmente, no creo que la solución  del problema sea exclusiva del alumno, ya que hay muchos aspectos del contexto y del entorno que condicionan los problemas. Puede que sea solo un caso puntual o que debido a problemas familiares o de aula o de grupo se haya producido el problema o que el problema sea entre la relación entre profesor y alumno o del propio profesor.

La etiquetación es la base de la diferencia entre estos dos profesores; mientras que el primero considera que los alumnos suspensos  es porque los considera como alumnos "especiales", el segundo no considera que los alumnos tengan una única característica , sino que considera que cada uno tiene su forma de aprender y un contexto que lo condiciona, algo que ni si quiera tiene en cuenta el primero.

Uno de los problemas que genera trabajar en grupo, aparte de tener distintas acepciones que cada uno tenga de trabajar en grupo, es la distribución de tareas, es decir, cuando llevas trabajando cierto tiempo con un grupo, se sabe quién es bueno en cada una de las tareas, pero eso no implica que cada uno haga su parte del trabajo. Por ejemplo, si en el trabajo tengo que exponer, según lo que entiendo por trabajo en grupo, no me tengo que limitar exclusivamente a ello. 

Para mí trabajar en grupo significa aprender de forma conjunta de tal forma que todos aprendemos de todos. Es mucho más productivo, a mi parecer, que cada uno de forma individual haga una parte del trabajo. 

Entonces, ¿para qué es importante romper las barreras de los estereotipos? 

Una de las preguntas clave de FPAD reside precisamente en esto, es decir, atender a la diversidad es un derecho que todos tenemos reconocido, aunque no siempre se cumpla. Atender a la diversidad también implica inclusión, es decir, no basta solo con integrar a los alumnos sino que se debe ir más allá, aunque el camino sea angosto. Al igual que tiene que ver con la calidad educativa, es decir, igualdad en educación.

Una persona no puede cambiar el mundo, pero los cambios no se producen con un chasquido de dedos, sino que es preciso seguir una serie de pasos y darle un tiempo para que se produzca. Los cambios sociales son mucho más lentos porque librarse de costumbres aferradas a una cultura concreta significa evolucionar y eso requiere su tiempo. 


12 de noviembre de 2013

Concepción interactiva y concepción estática de la inclusión

Parece mentira que en tan sólo semana y media termine el primer "cuatrimestre" que sólo duró apenas unas semanas, pero que, por otro lado, fueron muy fructíferas en algunas asignaturas. Una de ellas es FPAD que posiblemente me haya gustado tanto porque no está tan enfocada a los contenidos de las asignaturas sino en aspectos que no tienen nada que ver con ello y que dependiendo de ellos se pueda tener una concepción u otra de la inclusión. 

Estas concepciones de la inclusión dependen de diversos aspectos, desde los más básicos hasta los más complejos, por ejemplo, dónde se sitúa el centro, los valores que imperan en él, los recursos que tiene, la importancia a ciertos valores, la metodología, la ideología, etc...

Si nos centramos en las diferencias individuales, desde una visión interactiva se considera que el origen de dichas diferencias reside en la influencia de contextos, es el producto de múltiples relaciones ya que el aprendizaje se entiende como el conjunto de aprendizajes cognitivos, afectivos y conativos.

Nos relacionamos con mundo y aprendemos de él no sólo a nivel perceptivo, sino que las emociones y los valores también influyen y se aprenden. Es inherente al desarrollo humano, es decir, es una estrategia de adaptación de tal forma que la organización escolar es por medio de un sistema. Se concibe la escuela como un sistema donde se encuentran y ayudan todos los miembros de la comunidad educativa.

Sin embargo, desde una perspectiva estática de la inclusión las diferencias individuales se entiende que el origen de las mismas no es más que las características genéticas ya que condicionan el avance, por lo que no genera innovación. Lo importante aquí es la inteligencia y el éxito en materias tradicionales, de esta premisa deriva la siguiente frase típica de esta perspectiva "Él es muy inteligente y el otro no lo es". 

Lo que se consigue es que se realice distinciones entre "los que valen " y "los que no valen", dicho de otro modo, la estrategia empleada es la selección por lo que la organización escolar está sesgada, o pretende serlo. Crear clases para los que avanzan  de forma "natural" y dar clases de apoyo a los alumnos que van "retrasados". 

Por último,  y como consecuencia los valores entre ambas concepciones va  a ser muy diferente. Mientras que para la visión interactiva priman los valores de la cultura intercultural, para la visión estática prima la cultura asimilacionista. La gran diferencia entre ambas es un proceso de cambio que nos explicaron el año pasado en PDD, la transición de ASIMILACIÓN a ACOMODACIÓN.

La cultura intercultural defiende la acomodación como principio básico, es decir, no dejar de innovar o cambiar los problemas a los que se enfrenta. Tiene expectativas sobre las formas de en que se solucionan los problemas y no considera que las soluciones sean inflexibles, es decir, que una valga para todos los casos, sino que cada experiencia es independiente y única. Consideran básico el tránsito de asimilación a acomodación. 

La cultura asmilacionista,  sin embargo, considera que frente a un mismo problema existe una única explicación o una misma justificación o razón de ser. Por ejemplo, como expuse antes para explicar las diferencias individuales la única razón que da, la única solución es que depende de la genética y que no va a cambiar, es decir, no se puede producir un cambio. No considera ni mucho menos la acomodación como proceso de mejora porque no tiene expectativas para aquellos alumnos que "no valen".

Tedesco (2010) defiende  que lo natural es la ley del más fuerte, ya que si leemos la historia de la escuela no se está incluyendo a los débiles. Para poder incluirles es necesario un gran esfuerzo cognitivo y emocional. 

Personalmente, considero que en muchas ocasiones las limitaciones te las ponen los demás o te las pones tú a ti mismo pero por los feedback que obtienes de los demás. Aprender es un proceso flexible en el tiempo ya que no todos aprendemos lo mismo en el mismo tiempo y de la misma forma. Atender a la diversidad es un proceso costoso que requiere un gran esfuerzo pero no implica que sea imposible, los cambios son posibles pero todo cambio necesita cierto tiempo para que se puedan ver sus consecuencias o sus implicaciones en la sociedad y en la cultura. 

Es mucho más fácil dejar las cosas como están y no preocuparse o pensar "ya cambiará", pero por sí solas no cambian ya que de manera natural no funciona así, al menos en un tiempo relativamente pequeño.


7 de noviembre de 2013

Programa Compañeros

No recuerdo exactamente cuándo nos propusieron este proyecto en clase de FPAD, pero  el caso es que me llamó la atención desde un principio. No sólo por el objetivo que tenía sino también por la forma de hacerlo, los medios que se utilizaban. 

Este proyecto se presenta conjuntamente con el Proyecto de Mentoría, y pese a tener objetivos parecidos, a mi parecer mucho más completo este último, preferí apuntarme al de Compañeros ya que me parece una forma más informal de llegar a un mismo o similar objetivo; la ayuda entre iguales.

En las últimas 3 o 4 semanas se realizaron unas jornadas de formación, alguna de las cuales se realizaron conjuntamente para ambos proyectos y otros exclusivamente para el de Compañeros.

Los perfiles que se busca en cada uno de los proyectos es muy similar ya que se necesitan ciertas competencias o características personales como ser reflexivo/a, humildad, tener la capacidad de obtener información o feedback, responsabilidad, escucha, facilitador/a, credibilidad y confianza.

En cada uno de los talleres o sesiones tuvimos en cuenta al menos una de ellas. Comenzamos con la función de facilitador/a que se encarga de reflexionar sobre lo aprendido y que supone un gran desafío. Confiar en alguien que apenas conoces (o que conoces) puede resultar una tarea difícil ero para ello ambas partes necesitan establecer los límites de dicha confianza. 

Existe una cierta zona de confort en la que nos encontramos de forma natural, donde estamos tranquilos y donde tenemos cierto apego a nuestro status quo. En una esfera que incluye la zona de confort de encuentra la zona de aprendizaje a la que se accede mediante un estímulo, evitando los obstáculos como los miedos o las excusas. Por último, e incluyendo a las dos anteriores está la zona de ansiedad donde la incertidumbre o el qué pasaría si..., mantiene una relación muy estrecha y finita con la zona inferior (zona de aprendizaje).

Todo aprendizaje supone un reto o un desafío para quién aprende y el qué se aprende y el cómo se aprende supone cierta incertidumbre para el aprendiz. Quizá en contenidos teóricos no se tenga tanto miedo por aprender pero cuando se trata de uno mismo el miedo aumenta y las excusas para llegar a la zona de aprendizaje también se eleva. Pero no deja de ser un desarrollo del aprendiz y él mismo es el que se debe dar cuenta de ello. 

Es importante para ello no dar lecciones del estilo "Yo lo que haría sería..." porque si se equivoca en esa actitud o acción no es culpa suya sino tuya, ya que tomaste responsabilidades que no debiste asumir.

Una propuesta que nos sugirieron para organizar las sesiones consiste en pasar por las etapas de preparación, negociación, ejecución y cierre. En la primera etapa, se recoge la información recíproca mostrando los intereses y los objetivos que se desean alcanzar. A continuación, se establecer normas formales para llegar a dicho objetivo, para posteriormente llevarlo a cabo. Finalmente se reflexiona sobre eso. 

Sin embargo, pueden estar presentes diversos problemas tanto para los mentores como para os mentorizados. Los mentores actúan bajo presión, el ego puede jugarles malas pasadas (de ahí la importancia de la humildad), falta de integridad o credibilidad, confusión de roles y desequilibrio de habilidades. Por otra parte, los mentorizados, suelen presentar poca madurez, poca autodisciplina y no aceptan los feedbacks.

Los procesos de orientación, personalmente creo que son los más importantes y donde tenemos que mantener nuestro rol bien interiorizado para llevarlo a cabo correctamente. También entre en juego la confianza, ya sea hacia uno mismo o hacia los demás. Para entender mejor los procesos de orientación realizamos un juego de roles en el que por parejas de 3, uno de encargaba de responder a otro  sobre las experiencias del uno, mientras que un tercero observaba dicha conversación sin poder preguntar.

Esta dinámica ya la hice el año pasado pero no enfocada desde este punto de vista. Como todos pasamos por los tres roles, las experiencias o el feedback recibido era distinto en los 3 casos ya que dependía de tu experiencias anteriores. Por ejemplo, al principio preguntador y preguntado mantenían una relación más personalizada, pero en el momento en que se cambiaban los roles y uno de ellos pasaba a ser observador, la conversación pasaba de ser entre preguntador y preguntado a incluir al observador. 

No sé si era un objetivo del juego de roles pero considero que es algo inevitable y normal, por muy poco que hayas mantenido una conversación con una persona. Esto ocurre cuando no conoces a ninguna de las personas nuevas ya que si las conoces, la "gracia" del juego se pierde. 

Hasta aquí fue una formación conjunta con el Proyecto Mentor y desde aquí fue una formación específica para el Programa Compañeros.



La base del Programa Compañeros es la ayuda entre iguales, es decir, entre estudiantes como una mediación universitaria que se focaliza en el apoyo emocional, por lo tanto la característica que debe primar es la CONFIDENCIALIDAD. 

Además, realizamos talleres para experimentar "casos reales" para ponernos en situación o las posibles situaciones que se nos van a presentar. En estos talleres la importancia recae en lo que debemos y en lo que no debemos hacer o expresarnos de manera que estemos a la misma altura, así como el tipo de preguntas.

Personalmente, y habiéndolo llevado a la práctica aunque sea escasamente, considero que es una experiencia bonita en el sentido de que forma parte de la formación de los docentes y que todos en un momento dado hemos hecho, aunque no sea correctamente. Los profesores sí que son un cierto apoyo para los estudiantes pero hasta cierto punto, el rol que se pretende que tenga un "compañero" está a medio camino entre profesor y compañero de clase o amigo.

Es un proyecto piloto en la universidad y posiblemente donde tenga más cabida es magisterio. 


4 de noviembre de 2013

¿Educación inclusiva como utopía?


Últimamente me estoy dando cuenta de que sé más de lo que considero, es más que en contra de lo que me pasó en los años pasados, tengo mucha más memoria de lo que considero o lo que me consideraron en su momento.

Hay muchas formas de evaluar los contenidos o de enseñar, pero no hay que olvidar las distinciones que existen de los mismos. Aunque es algo que suele pasar desapercibido durante un periodo de tiempo. 

Posiblemente, esté causado por la sobrevaloración de los contenidos puramente conceptuales. Pero los contenidos no se centran exclusivamente en conocimientos teóricos, sino que se tiene en cuenta el progreso  y la actitud frente a dichos contenidos.

Por ejemplo, vamos a imaginarnos un triángulo en el que en las esquinas están presentes los tres tipos de contenidos. Si partimos de la integración escolar, el vértice del contenido conceptual sería mayor que la suma de los otros lados. Sin embargo, desde el punto de vista de la inclusión, los lados serían proporcionales.

Existe un problema con los alumnos con "necesidades educativas especiales" que reside en cómo se integran socialmente. ya que son considerados como "desorientados" por los alumnos considerados "normales" porque no desarrollaron habilidades sociales. El etiquetado debe ser moderado en todo momento por los docentes. Pero el hecho de que no tengan  habilidades sociales no implica que no puedan aprenderlas.

El no tener amigos es otro gran problema que provoca infidelidad y propiciadas por la integración ya que no mejora las relaciones sociales, ni las amistades. Por ejemplo, problemas de conducta o problemas afectivos no se solucionan con el simple contacto  social, dicho de otro modo, integrar a un alumno autista en un grupo no hace que la situación social del alumnos mejore. 

También es cierto que en ciertos casos, la situación no mejora por la sobrevaloración tanto de profesores como de familias. No tengo muy claro hasta que punto es beneficioso eso, pero sí para quién. El hecho de que un docente presente un problema en su aula, él es el encargado de solventarlo y hacer oídos sordos a los problemas. 

Por otro, las familias pueden que no estén capacitadas para hacer frente a dicho problema, no tengan constancia de ello o no sepan cómo actuar o qué hacer. Por eso, en muchas ocasiones las familias no quieren escuelas especiales ya que no se trata de eliminar objetivos de curso sino de adaptarlo a las necesidades de cada uno. 

El tema de los problemas de conducta y emocionales es mucho más complejo pero eso no quiere decir que sea imposible de solventar. Sólo que el tiempo y la forma de llevarlo a cabo va a ser distinta. Y claro está son permutables, no vale una misma forma de actuación para todos los casos. No deja de ser una adaptación curricular. 

Por lo tanto, ¿ se considera la inclusión una utopía? No debemos o deberíamos  limitar nuestras metas de una educación no segregada para algunos alumnos. Si por el contrario lo hacemos, estamos yendo en contra de los derechos de la igualdad de acción y de la igualdad de oportunidades. 

Entonces, ¿cuáles son las condiciones y procesos educativos pasamos desapercibidos cuando consideramos que la educación debe ser segregada para algunos alumnos? Es volver al principio, hay aspectos en el currículo que se basan en otro tipo de contenido . No hace falta eliminar temario, sino tener en cuenta TODOS LOS TIPOS DE CONTENIDO. 

Personalmente, considero que estamos en una etapa de cambio desde hace varios años pero los "avances", van a hacer que volvamos a unos cuantos años atrás. Los cambios no se ven en un periodo de tiempo pequeño, sino que necesitan un periodo de tiempo suficientemente largo para ver los resultados. No creo que la educación sea un juego ni que cada 4 años se cambie porque "no se obtienen los resultados deseados". Si se escuchara en lugar de asentir sin escuchar se solucionarían muchos problemas que ellos mismos causan.

28 de octubre de 2013

¿Educación especial o integración?

Me gustaría tener más tiempo para escribir, pero no doy más de sí. La clase de hoy de FPAD me resultó lo más densa y productiva de las clases que llevo dadas tanto este año como el pasado, posiblemente porque está más enfocada a la mención que quiero hacer el año que viene.

La clase fue mucho más extensa, es decir, no sólo se centró en esta cuestión pero personalmente creo que de esta pregunta (¿educación especial o integración?) se deducen las demás o puede dar lugar al resto. En los siguientes posts escribiré sobre ello.

Para entender mejor la pregunta vimos un diagrama de barras donde se observaba cómo variaban ambos factores con respecto a cada etapa educativa. 

Por ejemplo, en Infantil, la distancia entre ambas era considerable aunque a medida que avanza la escolarización la distancia va incrementándose hasta que llega un punto en el que se invierte. 

Dicho de otro modo, la integración cobra mayor importancia en infantil y va disminuyendo conforme avanzan las etapas educativas, en cambio la educación especial es totalemente opuesto ya que en infantil es donde menores casos de educación especial hay.

El cambio de valorar más o anteponer la integración a la educación especial es progresivo, necesita un periodo de tiempo para que se lleve a cabo.

Posiblemente, este cambio se debido a multitud de factores pero el más importante es el  "desagüe" que se lleva a cabo en las etapas escolares por la escasa preapración de algunos docentes. 

Por suerte, no es algo gneralizado ya que paulatinamente se va mejorando el profesorado. Son los profesores más reticentes a dicho cambio los que lo evitan y hacen que la educación especial impere sobre la integración. 

El hecho de que algunos profesores de etapas intermedias (primaria, institutos, FP) no puedan hacer frente a las demandas de los alumnos denominados como "alumnos con necesidades educativas especiales", es un impedimento para el cambio de una perspectiva individual a una contextual. E incluso para un cambio social hacia la inclusión.





 

27 de octubre de 2013

Integración escolar

Posiblemente, estoy muy pesada últimamente con el tema de la integración pero indudablemente, al menos para mí, es donde más tenemos que trabajar. Eso no quiere decir que se trabaje pero sí que es cierto que existen una grandes desigualdades tanto en la manera como en la forma de fomentarla.

Por ejemplo, en la formación del programa Compañeros en la que llego unas semanas, trabajamos con cierta distancia y en casos concretos el tema de la integración. Personalmente, este es el segundo año que estamos tratando el tema de la integración y de su importancia, eso sí de manera teórica, pero llevarlo a la práctica es mucho más complicado. 

Librarte de tus experiencias nuevas y hacer borrón y cuenta nueva es un proceso que no siempre se logra, pero si se consigue no puedes evitar comparar con la experiencia previa. 

A lo que iba es que la integración escolar a cualquier nivel educativo es deseable y posible. Acorde con esto, tengo que reconocer que estaba equivocada en el post que escribí sobre la repetición de curso, al menos en mi experiencia en 2º de Primaria. 

Repetir no es un proceso válido para aprender y tiene daños colaterales no tan beneficiosos como en un principio puede parecer. En mi caso, me hicieron repetir no porque no tuviera los conocimientos que debía tener para pasar de curso, sino por el hecho de que me subió cuantitativamente la graduación de mis ojos y por lo tanto no escribía ni leía como el resto de mis compañeros. 

Planteado ese problema hay dos puntos de vista de interpretarlo o de "buscar culpables". Si la interpretación es que la culpable  de que no supiera escribir y leer como el resto de mis compañeros era yo, esa interpretación parte de  de una perspectiva esencialista o individual. Si, por el contrario, se interpreta que la culpable no fui implícitamente yo, es decir, había aspectos en mi contexto o en mi desarrollo que influyeron en mí, la interpretación sería desde la perspectiva educativa o contextual

Si en lugar de hacerme repetir el curso entero, se me hubiera hecho una adaptación curricular estando con el mismo grupo de niños, quizá los resultados hubieran sido de otra forma. 

La integración escolar es deseable porque es un derecho básico a la no discriminación. No tengo demasiados recuerdos sobre cómo me sentí cuando repetí curso en esa ocasión, pero seguramente me sentiría distinta porque los contenidos que volvía a dar me resultaban aburridos. 

Además, dicha integración es posible porque se optimiza el desarrollo y el aprendizaje con las ayudas pertinentes, con profesores comprometidos gracias a la ayuda de legislaciones y políticas integradoras. Quizá este último aspecto, legislación y políticas integradoras, sea lo que diferencie las dos perspectivas, de ahí la importancia de conocerlo.

Personalmente, no veo necesidad de diferenciar entre alumnos con necesidades educativas especiales y los que no ya que todo niño a lo largo de todo su periodo escolar necesita ayuda, en mayor o menor medida.

El informe WARNOCK en 1978, es el indicio integrador de niños con necesidades educativas especiales. 

La CNEE en 1992 define necesidades educativas especiales como alumnos con dificultades mayores que el resto determinadas en el currículo al que le corresponde por la edad. Las causas pueden ser-. internas, dificultades o carencias en el entorno familiar y aprendizaje desajustado. Se necesitan adaptaciones curriculares en algún área del currículo.

Una adaptación curricular no es una rebaja de los contenidos sino un documento de adaptación de contenidos. No todas las adaptaciones son iguales porque no todas se adaptan a cada nivel de desarrollo. Se aprende por otros caminos.

A la hora de calificar, no sólo se tienen en cuenta los contenidos conceptuales, sino también los actitudinales y los procedimentales. Normalmente, y de manera muy generalizada, se suele tener en cuenta o dar mayor importancia a los contenidos conceptuales. Tener en cuenta el proceso de aprendizaje y la motivación del alumno es muy valioso ya que no sólo se tiene en cuenta lo que aprendió, sino cómo y la intención que tenía el alumno.

Lo que define a un profesor es su forma de evaluación. 

A las cosas hay que darles la importancia que tienen. 



20 de octubre de 2013

Status quo y formación de profesorado

Estaba actualizando el diario personal de aprendizaje de FPAD, cuando de repente me dieron ganas de escribir en el blog. Aunque tampoco tenía muy claro cómo enfocarlo porque han salido los que para mí son los temas principales o al menos donde más hay que trabajar, porque queda un largo camino para que se puedan resolver. También está muy relacionado con el tema de los cambios, del que hace relativamente poco escribí. 

El caso es que en la sesión del lunes, estuvimos viendo estos conceptos desde el punto de vista del profesor y desde niveles más altos. Curiosamente el tema del status quo vino porque estuvimos debatiendo sobre la inadecuación de recursos. 

Si hay menos recursos, las dificultades que tendrán que hacer frente los profesores serán mayores. Pero para evitar esto y en lugar de invertir en educación se reduce dichos ingresos en los recursos. Si sabemos que no se soluciona así el problema, ¿por qué se empeñan en seguir actuando de esta manera?

Tenemos como referencia otro países que invierten más en educación y obtienen mejores resultados que nosotros. Si queremos mejorar nuestros resultados no entiendo porqué no hacemos lo mismo que ellos. Aunque visto lo visto...

A lo que iba, e independientemente de este tema, es que los profesores a lo largo de su vida laboral van a tener que reciclarse y formándose continuamente, o al menos deberían hacerlo. No sólo para tener un currículo más amplio sino para ampliar sus competencias. Las competencias no son siempre las mismas o las formas de enseñar o de comunicarse con los alumnos. Los conocimientos tampoco lo serán aunque, personalmente considero que el cambio que tiene lugar se da más en la metodología  que en los contenidos. 

Por eso es esencial un formación del profesorado. Fui, soy y seré estudiante durante toda mi vida, es decir, nunca se deja de aprender y en la docencia es posiblemente en una de las profesiones donde el reciclaje y la formación se noten más. 

Tuve profesores que son muy buenos en su materia pero eso no implica necesariamente que sean buenos profesores. Considero que no todos valen para enseñar porque es un proceso muy complejo ya que no solamente es tener conocimiento sino transmitir.

Uno de los problemas que considero que están presenten hoy día en el sistema educativo, es que con una oposición (cuando las hay) puedas ser profesor. Ser docente no solo concierne tener el conocimiento, sino las habilidades necesarias para poder transmitirlo. 

Cuando decidí empezar Magisterio, era consciente de que es una carrera complicada a la par que bonita, si te gusta claro está. Pero no sabía el grado de complejidad. Para mí, es igual de importante el conocimiento como las habilidades que necesites para desarrollar cierto conocimiento. 


11 de octubre de 2013

Perspectiva y cognición

Un problema de este año, al menos para mí, es el tiempo, posiblemente porque estoy más involucrada en la vida universitaria que el año pasado, porque hay nuevos profesores y trabajos más complejos o simplemente porque es el momento que estoy viviendo ahora y  no recuerdo estar tan limitada con el tiempo, a diferencia del año pasado.

El año pasado tenía espacio y tiempo para poder redactar, algo que este año brilla por su ausencia. No quiero dejar el blog porque siento que es algo beneficioso para mí, aunque últimamente no escriba todo lo que yo deseara.

El caso es que en las últimas sesiones de FPAD, tengo muy presente la asigantura de PDD ya sea directa o indirectamente.

La perspectiva es un ejemplo de ello. No recuerdo los autores, pero sí recuerdo un vídeo en el que unos niños intentaban representar la realidad. En este caso, vimos la perspectiva desde un punto de vista teórico.

Ainscow (1998) entiende que la perspectiva puede tener varios orígenes: lo que vemos individualmente, lo que interpretamos, la forma en la que consecuentemente actuamos y aquellas concepciones y teorías implícitas sobre un determinado hecho social. Es decir, interpretamos la realidad, la realidad es totalmente aleatoria y convencional.

Un recuerdo que tengo sobre esto fue en una clase de Filosofía en Bachillerato. Para explicar a groso modo lo que significa la perspectiva, la profesora nos puso el ejemplo de los colores. No existen los colores, interpretamos el color que son pero las interpretaciones varían aunque el color siga siendo el mismo. Estamos siendo objetivos cuando nombramos un color y lo mismo ocurre con las situaciones cotidianas.

El año pasado uno de los temas que se vieron y que no terminó de convencerme del todo fue el de los cambios. Si que entendí los procesos de asimilación y acomodación, pero no me quedaba del todo claro porque el cambio es tan difícil de llevarlo a la práctica.

Por suerte paara mí, entendí que el cambio depende de la cognición, es decir, en cómo nosotros aprendemos y nos aferramos en muchas ocasiones a lo que sabemos y tenemos miedo a lo ajeno, a lo nuevo. 

La cognición se obtiene inconscientemente, por medio del aprendizaje no formal; es nuestra experiencia personal, por lo que contiene un alto contenido emocional; es funcional, requiere escaso esfuerzo cognitivo; son automáticas, dependen del contexto se forman teorías a partir de ellas: supuestamente reflexionadas y, lo más importante, son difíciles de cambiar porque requiete un cambio conceptual. 

Quizá sea esa última caractrística la que no me permitió entenderla del todo. 





8 de octubre de 2013

"A ciegas" y "Seis puntos sobre Emma"

En la sesión de la semana pasada de FPAD, estuvimos decidiendo que películas ver en función de los temas que queríamos tratar. Aunque las que más me gustan son las de la semana que viene, estas dos películas son muy interesantes, no sólo por lo que dicen sino por lo que cada uno interpreta o puede interpretar. 

Personalmente, me quedo con la primera porque creo que se puede ver más claramente un símil con el sistema educativo, o más bien cómo éste ha ido cambiando a lo largo del tiempo, dependiendo de las características externas y de las demandas de la sociedad. La segunda considero que es para demostrar que todo el mundo puede conseguir todo lo que se proponga. 

Partiendo de la primera, donde por contagio todo los ser humanos se quedan ciegos sin causa aparente. Ahora que lo pienso tranquilamente, lo interpreto de manera diferente a cómo lo había hecho cuando terminé de ver la película. Por una parte, creo que es una crítica a la serie de prejuicios o etiquetas que establecemos cuando conocemos a alguien diferente. Cambiar es un proceso muy costoso tanto individual como colectivamente, pero no quiere decir que no sea posible. La segregación es clara, los que tienen unas características parecidas son aislados del resto de la sociedad, lo mismo que ocurría hace unos años con ciertas enfermedades genéticas ya que a los afectados no se les ofrecía la oportunidad de recibir una educación. 

El problema llega cuando no sólo les pasa a unos pocos, sino que la demanda aumenta.Pasan de ser un grupo concreto a ser un sector más amplio de la sociedad. Por desgracia, hasta que no hay demanda suficiente no se mueven los hilos y en ocasiones ni eso. 

Para que se produzca un cambio, la sociedad tiene que cambiar también aunque no todas se adaptan o desarrollan el cambio de la misma forma. Los cambios son convencionales y aleatorios, ahora no nos cuestionamos si los niños tienen que estar matriculados en la escuela o no, pero es algo que la sociedad hace años no tenía tan claro, al revés, no consideraban esa oportunidad de que los niños con problemas cognitivos  fueran a la escuela. El desarrollo de la historia es lo que cuenta cómo la sociedad se adapta y va a asimilando ese cambio. 

Además, también se observa los conceptos de asimilación y acomodación a lo largo de la historia. No solo se puede ser ciego físicamente, sino mentalmente, es decir, ser reticente al cambio, no querer cambiar, tener miedo a ese cambio, a lo que pueda pasar, a lo desconocido y aferrarse a lo que uno conoce. 

Cuando estás involucrado en un proceso de cambio, es más fácil ver los errores y los aciertos, aunque los aciertos suelen pasar desapercibidos en los primeros pasos hacia el cambio, precisamente porque no queremos en el fondo el cambio, pero cuando nos acercamos al objetivo que queremos lograr, los errores no se aprecian.

Otro significado que le había dado esta mañana, cuando ni siquiera había visto la película, era el tema de la discriminación. Solo una mujer no se termina contagiando y creo que es porque es la única que no tiene miedo a ese cambio, no lo ve como un problema, no los discrimina. El hecho de que tenga una serie de características distintas no hace sea superior o inferior. 

Por otra parte, la segunda película es de adaptación y superación, no establecer límites dependiendo de las habilidades que tenga o no cada uno. Los límites no existen son impuestos muchas veces por nosotros mismos, en la mayoría de los casos no son porque provengan de nosotros sino de la información que recibimos sobre nosotros mismos de los demás. 

Como dice el refrán, no hay peor ciego que quien no quiere ver, pero teniendo en cuenta que la realidad es totalmente dependiente de cada uno de nosotros y de cómo la interpretamos. Me estoy acordando del curso de verano de Autoaprendizaje porque uno de los ejercicios era precisamente recordar una experiencia e ir paso por paso para ver cómo de diferente hubiera sido la experiencia si en cada uno de los pasos hubiéramos tomado otra decisión en lugar de la que tomamos en su momento. Resulta altamente eficaz para evitar errores que antes cometíamos, aunque reconocer ciertas cosas tengan una fuerte carga emocional. 


28 de septiembre de 2013

La integración en la escuela ordinaria. Una experiencia de trabajo.

Aunque es una lectura que es para debatir en clase el miércoles de la semana que viene, no pude aguantar la curiosidad y la leí antes de tiempo. Es un artículo de Cecilia Asensio, publicado en Guix, Elements d´Acció Educativa, 231, pp. 67-73, enero 1997. Cabe destacar que la autora del artículo es (o era) maestra de Educación especial CEIP Roselló (Porcel). 

No sé si es por su semejanza a una lectura que realicé el año pasado en la asignatura de PDD ("Soñar despierta", del que realicé un post) o porque en el lugar donde se suceden los hechos es especial para mí (es el pueblo de la infancia de mi madre), pero el caso es que me encantó leer este artículo.

Para poneros un poco en situación, en una escuela pública de la localidad de Santa Coloma de Gramenet, se pretende integrar un niño (de 8 años) que presentaba un diagnóstico de retraso global desde los dos o tres años. Además, tenía espina bífida, con lo que estaba restringido en cuanto a movimientos y consecuentemente también lo estaba su coordinación, equilibrio, y demás habilidades motrices. No podría escribir. 

Pese al diagnóstico que presentaba el niño, los docentes del centro contaban con una fuerza de voluntad de integración más fuerte que con una serie de profesionales especializados o recursos necesarios.  Para otra parte importante de la comunidad educativa, padres, madres o tutores de sus compañeros, fue esencial su implicación en el proceso, no sólo porque aconsejaban a sus hijos e hijas, sino que asistían a reuniones realizadas por el colegio para tener en cuenta las preocupaciones y sus dudas al respecto. 

Como primeras observaciones que se realizaron durante el periodo de adaptación, el niño presentaba característica físicas como corporales, visuales, gran nivel de comprensión, llamas de atención constantes, fácil de motivar y fase egocéntrica no superada ( es decir, era él y su mundo). 

Tampoco poseía buena relación con los demás compañeros, ni personas adultas. Dependía totalmente de las personas adultas. En cuanto al lenguaje, poseía graves problemas de expresión de forma hablada y escrita (grafomotricidad, morfosintaxis, problemas de simplificación), además de dificultades de tono muscular (no podía coger correctamente el instrumento) coordinación de movimientos, incapacidad de representar por escrito cualquier objeto. Pero era un gran comunicador, estaba interesado en transmitir ideas y vivencias con gran carga emocional.

Su relación con el entorno era de inseguridad, miedos y obsesiones, en el inicio se culpabilizaba de todo, independientemente de que fuera o no culpa suya.

En matemáticas, no sabía realizar relaciones lógicas, sabía contar hasta 10 de manera oral, pero no de manera escrita, no sabía la relación entre la escritura y la fonología y no sabía operar. 

Partiendo del concepto de diversidad obtenemos que cada persona posee experiencias, comportamientos y procesos de desarrollo distintos.  Por eso, no debemos marcar objetivos para que todos lo alcancen, sino que debe ser el grupo quien guíe el proceso educativo. 

Desde un principio el grupo presentaba una gran inestabilidad para lo que fue necesario planificar un programa y unos enfoques que establecieran las líneas generales y conseguir el equilibrio necesario para trabajar. Fue un trabajo entre los profesores y sus alumnos y el propio niño, para que así él participase en los trabajos en grupo. 

Los objetivos que se plantearon fueron conocer y aceptar la propia identidad (así como la relación con el entorno y con los demás para adquirir autonomía personal), fomentar el trabajo organizado para progresar en la adquisición de hábitos), solidaridad y respeto hacia los demás y organización de comunicación mediante los medios propicios para ello. 

Para ello, fue necesario una metodología interactiva y de ayuda entre iguales, además de favorecer el contacto y potenciando los intercambios cooperativos. El grupo tardó en estabilizarse casi 2 meses pero se consiguió, no se cerraron puertas en ningún momento ni se tiró la toalla durante ese periodo de tiempo. 

No voy a entrar en lo que se hizo para que eso ocurriera pero se desarrollaron dos líneas importantes: adecuar el trabajo al contexto en el que se desarrolla y prestar especial atención a aquello que era primordial para él. 

Lo que se logró con todo esto fue notable tanto para él como el resto de sus compañeros y su propia tutora. Con sus compañeros, comenzó a ser selectivo (diferenciando a amigos dependiendo de su tarea) y con la profesora era más tolerante cuando el resto de sus compañeros necesitaba la ayuda de la profesora. No únicamente en relaciones sociales ha habido un cambio sino también en el ámbito académico superando las dificultades  de expresión y lenguaje matemático, y en las habilidades motrices. 

En especial, hay una anécdota en la que se muestra la superación del miedo y la inseguridad en relación  del niño con el entorno. Se trataba de un encuentro entre los distintos colegios donde se bailaba, para sorpresa de la profesora, el niño fue capaz de seguir la actividad conjuntamente con el resto de sus compañeros. 

Quería ser breve pero no lo conseguí. Puede que sólo sea una anécdota o una historia más que haya leído pero creo que la moraleja de esta historia es muy entrañable y que todos en un momento dado tenemos que aplicar. El mero hecho de etiquetar sin conocer a la gente es un claro ejemplo de lo que no hay que hacer. 

Precisamente, el hecho de la etiquetación fue algo que pude experimentar el curso pasado. Uno de los grupos de PDE, en su exposición realizó un juego de roles en el que cada uno de nosotros tenía una etiqueta determinada que no sabíamos. Debíamos ponernos por parejas y explicar porqué nos habíamos puesto con esa pareja. En mi caso, fue difícil encontrar pareja aunque no sabía el motivo, y el post-it del compañero era "independiente". Cuál fue mi sorpresa que al saber mi etiqueta entendí porqué huían de mí. Era "paranoica". Lo más gracioso fue que el "independiente" se pusiera conmigo.

Seamos conscientes o no, todos llevamos una serie de características propias que nos hacen únicos. Prescindir de ellas, a mi entender, es lo peor que puede hacer uno. Por ejemplo, en mi caso, hasta hace poco pensaba que era tímida , no porque en verdad lo fuera sino porque los demás decían eso de mí. El hecho de que lo digan no quiere decir que lo sea. Aunque no todas las etiquetas son iguales, siempre pretendemos cambiar hacia mejor, otro cantar es que lo consigamos.

Para mí, lo importante y con lo que me quedo tras leer esta historia es que no hay límites, los creamos nosotros, están en nuestra cabeza. Posiblemente, si el centro no hubiera tomado las medidas oportunas para producir un cambio, el niño se hubiera estancado. 

EDUCACIÓN INCLUSIVA: POR Y PARA TODOS.


OELD