29 de noviembre de 2012

Conferencia II

Como ya comenté ayer en el post anterior, esta tarde fui al acto de clausura de la conferencia del mismo nombre. En este caso, se realizaron otras tres exposiciones y el acto de clausura. Los temas que abarcan dichas exposiciones nos distan demasiado de los del día anterior. 
La primera exposición fue acerca de de la importancia que tienen los últimos avances tecnológicos, sobre todo con la aparición de los smartphones, para ayudar a los discapacitados a realizar distintas actividades cotidianas que por ellos mismo no podrían realizar. Se exponían casos de personas reales con distintos tipos y grados de discapacidad y como un simple programa de móvil les hacía la vida más fácil. En dicha aplicación se mostraban distintos apartados pero el que más me llamó la atención,  y considero que es uno de los más importantes, es el hecho de tener vídeos explicativos dentro de la aplicación para que pudieran realizar por ellos mismos acciones de forma autónoma y independiente. También deba algunos fallos dicha aplicación pero es por la falta de red, en algunos casos. 
La segunda exposición fue realizada por una persona discapacitada, lo que potencialmente aumentó mi nivel de atención. El hecho de que en la anteriores exposiciones fuesen personas no discapacitadas las que trataban sobre dichos temas  y que en este caso una persona sin un miembro de su cuerpo, no considero que tenga mayor transcendencia. En ese caso, también me consideraría yo misma discapacitada ya que sin gafas no soy capaz de vez más allá de mi nariz. El tema a tratar es que cuando se pretende adaptar los distintos puntos de interés de un pueblo o una ciudad a personas de distintas discapacidades, por ejemplo, para personas que van en silla de ruedas, muchas veces no solo les ayudan a ellas sino que también ayudan a las demás personas que viven allí. Siguiendo con el ejemplo, si se hacen rampas para facilitar el acceso a un centro comercial, tanto personas mayores como jóvenes o madres con el carrito de sus hijos les será mas fácil subir por la rampa que subir a pulso el carrito. No se hacen mejoras para ciertas personas sino que se intenta ayudar a la mayor parte de la gente posible. Sin embargo, hay ocasiones en las que no se llegan a hacer bien las mejoras del todo y no solo se malgasta dinero sino que se empeoran las situaciones. Se mostraba el caso de un monumento de Madrid creo recordar, en el que no se podía subir a menos que subieras por las escaleras, hecho imposible para la gente que va en silla de ruedas. El método que habían empleado para solventar este problema fue la creación de una rampa, pero de tal modo que cuando los usuarios de la rampa llegaban a un lugar en el que una silla de ruedas no podía pasar. En este caso, no serviría para nada hacer la rampa porque quedaría obsoleta para los usuarios en silla de ruedas.
La tercera y última exposición trataba en especial de los discapacitados visuales o ciegos. Cuando una persona ciega se dispone a cruzar un paso de peatones, tiene una serie de limitaciones tales como: ser capaces de localizar de forma autónoma  el lugar concreto en el que se encuentra el cruce y saber cuando pueden o no pasar. Para ello, se está empleando desde hace varios años un sonido que se produce cuando el piloto del muñeco verde se encuentra en verde para que sepan que pueden cruzar. Pero este método plantea varios problemas como son: la no identificación por parte del usuario ciego  del lugar en el que se encuentra el lugar concreto en el que cruzar, limitación de horario ya que no está constantemente activado y un coste extra para los ayuntamientos al utilizar este método. Por otro lado, se plantea otro método que evita algunas de los inconvenientes planteado por el anterior método. Este método consiste en implantar un sensor de bluetooth en cada uno de los cruce de peatones señalizados para que los usuarios ciegos se guíen. Los dispositivos incrustados en el semáforo son capaces de informar donde se encuentran los pasos y los momentos en los que puede pasar o debe esperar ara cruzar por dicho paso. De este modo, se potencia la independencia personal de los usuarios ciegos tanto para situarse correctamente como para evitar salir de casa a ciertas horas. 
Las conclusiones a las que llego después de estos días y de dichas sesiones es que se pueden hacer muchas cosas para ayudar a las demás personas  con simples gestos o actos. Lo que mas me llama la atención y me resulta muy curios e interesante es la cantidad de cosas que se pueden hacer para ayudar, es decir, no solo es estar físicamente en el lugar, sino que puedes informar en las aplicaciones de impedimentos que se observan en la vida diaria, por ejemplo, avisar de que hay una nueva plaza de garaje para las personas minusválidas al lado de casa para que la utilicen los que desean utilizarla. También soy mas consciente de que no debemos tratarles de forma distinta que los demás por el mero hecho de estar en silla de ruedas, ser ciegos, o sordos. Es como si no habláramos con alguien porque tiene los ojos azules- 
Esta año, sobre junio, me dijeron de ir a una conferencia y la verdad es que me lo pensé pero finalmente no fui. Sinceramente pensaba que iba a ser otra cosa, no me esperaban que fuesen tan interesantes y curiosas. No me imaginaba que se pudieran hacer actualmente las cosas que expliqué tanto en este post como en el anterior. Se pueden hacer muchos avances y quien sabe hasta donde podemos llegar.

28 de noviembre de 2012

Conferencia I

Esta tarde comenzó una conferencia a la que fui y que se llama "VIII Jornadas de Convergencia Ciencia y Tecnología: Ciencia y Tecnología para la salud, la Accesibilidad y la Autonomía personal". El caso es que éramos alrededor de unas 180 personas y me parecen muy interesantes los temas que tratan. Hoy se ha realizado la presentación y expusieron tres personas, de las que no recuerdo el nombre cada uno de los que lo hicieron pero si el contenido de la exposición, o al menos parte.
La primera exposición trataba sobre la influencia y el manejo que tiene la sociedad en general, y las personas mayores de 55-65 años en particular, acerca de los avances tecnológicos, como el empleo de internet. Por medio de unas tablas en las que se mostraban distintos parámetros, tales como la edad, el sexo, la destreza con las nuevas tecnologías, comunidades autónomas, entre otras. Las conclusiones a las que llega es que la aparición de la brecha digital es causada porque los que saben emplear y manejar las nuevas tecnologías no ayudan a los que no saben, por ejemplo, no ayudamos a los mayores a utilizar los móviles con internet o el internet en el ordenador, simplemente lo vemos como algo que es básico en nuestro contexto en el que nos hemos creado. Otra de las conclusiones que me llamó poderosamente la atención es que debido a la crisis y a numerosos factores la población española posea un nivel superior de mayores de 65 años hacia el 2050 y si los valores de analfabetización digital siguen tan desequilibrados va a llegar un momento en el que un sector considerable de la sociedad no sepa utilizar ordenadores porque nos avances irán tan sumamente rápido que les será imposible incluso a la gente joven de ahora se le olvidarán muchas cosas porque lo se sabe ahora acerca de los ordenadores y nuevas tecnologías van a mutar considerablemente. Hace 7 años se podía vivir tranquilamente sin un móvil pero hoy día es raro que alguien no tenga siquiera móvil. Si queremos evitar esto, debemos educarnos todos independientemente del sexo, edad y culturas. Otro caso que me chocó fue que sabían más de informática los hombres de más de 65 años que las mujeres, pero es a modo de anécdota. 
La segunda exposición fue acerca de como hacer más fácil la vida a los discapacitados concretamente a los sordos y a los ciegos. En este caso, en el escenario se encontraban el moderador y la mujer que realizó la exposición pero a diferencia de la anterior, se encontraba un televisor que aparentemente no parecía tener gran importancia. Conforme iba explicando el contenido que luego explicaré, y mediante un micrófono y un programa especial, se iban transcribiendo las palabras que decía en el televisor. A simple vista, no parecía importante pero para las personas que no pueden oír,  que creo recordar que son el 2% de la población total española, si que lo es. Muchas veces, en mi futuro caso como docente y en muchos otros, tenemos que adaptarnos a ellos pero con los avances tecnológicos que se estás llevado a cabo se estás consiguiendo grandes avances. Por ejemplo, es difícil que un ciego pueda interpretar mentalmente una película sin que esté alguien continuamente explicándole lo que pasa a su alrededor, sin embargo, si en las pausas de las películas se contextualiza y describe el paisaje y lo que está pasando, la persona ciega podrá mejorar considerablemente su representación mental. 
La tercera exposición estaba más relacionada con la segunda que con la primera aunque en cierto modo es la que las une, en cierto modo. El uso de las nuevas tecnologías puede ayudar, y mucho en mi opinión, de tal modo que les pueda facilitar a personas de cualquier tipo de discapacidad. Existe una aplicación que está disponible para smartphones, no recuerdo ahora el nombre, en el que introduciendo el tipo de discapacidad que tenga la persona, se ponen a su disposición una serie de restaurantes, hoteles y demás lugares tanto recreativos como turísticos que están a su disposición. Dependiendo de la discapacidad de cada uno, la lista de posibilidades va cambiando.
En resumen, creo que fue productivo para mi asistir a esta mitad de la conferencia. Me parecen temas interesantes y como mi memoria  es tan limitada para algunas cosas, sobretodo para las que no apunto que suele ser muy a menudo, prefiero plasmarlos aquí, y así no se me olvidan. 

23 de noviembre de 2012

Secretos del Corazón II

Creo recordar que el martes publiqué un post sobre esta película pero ahora voy a intentar explicarlo desde otro punto de vista. Javi, el protagonista, sufre una serie de cambios  en su forma de entender y comprender la vida de los alumnos.

El mismo proceso que sufre Javi para comprender el gran secreto, es el que, se supone, seguí para entenderlo. Digo supone porque al principio pensé que era de una forma pero en la sesión de ayer de PDD, me fui dando cuenta de que faltaban muchos flecos sueltos. 

Mi primera impresión sobre el secreto, es decir, como había ido descubriendo Javi el secreto de su familia, se basa en lo que interpreté de la película, no lo que dice implícitamente, o lo que creo que quiere decir. Al principio mi hipótesis consistía en que como su hermano Juan era consciente del secreto y le cuenta la historia de la casa abandonada, y, por su parte, Javi se va dando cuenta de que como todos los adultos le mienten, y se va enterando de los enredos de su familia, va a atando cabos. Cuando se casa la madre con su tío Antonio, se tiran disparos de escopeta al terminar la ceremonia y el que dispara dice algo parecido a "Por fin se oyen sonidos de escopeta en el pueblo y es por algo bueno". En ese momento, Javi se da cuenta de que su padre se suicidó en la habitación que le habían prohibido entrar desde que llegó a la casa del pueblo. 

Mi segunda hipótesis tardó en salir del horno. No me había dado cuenta de que las mentiras que se dicen en la película influyesen tanto en Javi. He de reconocer que el fragmento de la serie de Seinfield de hace varias semanas me ayudó a ver la película desde otro punto de vista, que no sé si es el correcto. El caso es que tanto George como Javi, pese a tener edades diferentes sufren los mismos pasos, es decir, se dan cuenta de que algo raro pasa y necesitan un cambio para dar sentido a sus vidas. Considero que tiene una serie de pasos en común.  Aunque en el fragmento de Seinfield no se vea, llega un momento en el que le pasan cosas a George pero no le influyen directamente, es decir, simplemente le pasan y no hace nada por evitarlo. Sin embargo, en el caso de Javi, conforme avanza la película se va dando cuenta de que su familia le miente y se ocultan cosas los unos a los otros.

En ese momento, le da la vuelta a la historia que le cuenta su hermano sobre la casa abandonada. En el caso de ambos, descubren que sus vidas no van a ser las mimas; en el caso de George va a hacer lo opuesto a lo que haría de forma natural y en el caso de Javi descubre el gran secreto de su familia, que su tío Antonio es en realidad su padre, y ese hecho es el causante de que su "padre en un principio" se suicidara. 

No sé hasta qué punto estarán relacionados Javi y George pero creo que sus casos, a groso modo, no difieren mucho. Bien es cierto que en el caso de George es más fácil ver la evolución que sufre ya que el fragmento es más pequeño. Insisto, es una hipótesis que no sé hasta qué punto puede ser fiable o no. 


20 de noviembre de 2012

Secretos del corazón

En la sesión del jueves pasado de PDD, vimos esta película en la que los secretos familiares cobran mayor importancia. Estructuralmente, considero que hay dos grandes sucesos que hacen que Javi, el protagonista, cambie desde el inicio de la de película hasta el final: el puente y la habitación.

Quizá el más importante de ambos es el secreto que guarda la habitación. Cuando llega a la casa de su madre, le dice que no entre en esa habitación. La vez que entra con su hermano, éste le dice a Javi que si se sienta en la butaca puede oír a su padre. Una noche se decide a investigar la habitación y encuentra una foto de la boda de sus padres. También se sienta en la butaca pero no escucha a su padre. Según va a avanzando la historia se va enterando de que tanto a su padre como a su tío (hermano de éste) les gustaba la caza. En la boda de su madre con su tío se da cuenta de que su padre se suicidó porque era consciente de que su hermano y su mujer estaban liados. 

Al inicio de la película se observa como un grupo de niños puede cruzar un puente hecho de bloques de piedra con un espacio entre bloque y bloque. Sin embargo, al final de la película cuando se da cuenta de que su tía María se va al pueblo y es probable que no la vuelva a ver más, es cuando se da cuenta de que tiene la suficiente fuerza como para atravesarlo. 

Se observa más claramente, a mi parecer el cambio en Javi en la obra de teatro que realiza en el colegio.  Cuando están haciendo los ensayos para la representación, se muestra como protagonista pero pasando a un segundo plano, es decir, sin cobrar mayor importancia. Conforme va pasando el tiempo se muestra más seguro de sí mismo ya que los miedos a los que tenía que hacer frente no son los mismos; el puente lo ve desde un punto de vista distinto desde que su profesora de baile se suicida y cuando su tía se va de casa para vivir con su novio Ricardo, dueño de la casa abandonada. También las clases de baile van cambiando según avanza la película. En la primera escena del baile, Javi intenta bailar con la chica mayor, a lo que su hermano responde que no lo puede hacer porque no es capaz de dominar sobre ella en cierta manera. 

El caso de que le traten de distinta manera que a su hermano, puede ser debido a que como las tías saben que su padre en verdad es su tío, lo consideren como un hijo bastardo, sobretodo su tía Rosa ya que no le caía especialmente bien la familia de su padre. La tía Rosa es muy religiosa y sabiendo lo que sabía trataba mejor al hermano que a Javi. 

También cabe destacar el miedo que tenía Javi a bajar al sótano ya que al principio de la película, se observa como dan de comer a una araña, posteriormente cuando le mandan a por vino tiene miedo de bajar solo pero finalmente lo hace y cuando se entra que su padre se suicidó, rompe la telaraña. Aunque esta secuencia no la pude ver porque no me gustan las arañas ni en foto, considero que muestra el verdadero cambio de Javi. 

Me llama especialmente la atención, tanto en esta película como en "Pa Negre" el hecho de que los niños no se enteran muchas veces de las cosas por los adultos, sino por sus propios medios o por terceras personas. Javi, por ejemplo, se enteró de que su padre se suicidó porque un hombre del pueblo se lo dijo. No sé en cuál de las dos películas fue pero me gustó la frase de "los niños no deberían saber algunas cosas." No creo que el problema sea que no deban saber ciertas cosas importantes, sino que buscan explicaciones simplemente y como no las encuentran en casa, las buscan fuera. 

Me hubiera gustado ver otra vez la película de "Secretos del corazón" ya que la primera vez que la ves dejas muchos detalles que parecen pasar desapercibidos. Hace varios años, cuando di por primera vez psicología en bachillerato, hacíamos alguna que otra vez esto con las películas pero al revés, es decir, dábamos primero la teoría y luego la teníamos que aplicar a la práctica, relacionándola con la película. Esta forma de sacar la teoría de la práctica es más complicado de lo que parece, por eso cuando puso el profesor la película intenté anotar los datos más relevantes y los que no, porque aunque a simple vista parezcan no tener mayor implicación en la trama suelen ser más influyentes en la comprensión de los personajes. 


Me acuerdo que una de las películas que vimos fue "El Bola" y la escena que marca toda la evolución que sufre el protagonista es cuando se le cae la bola al suelo. A simple vista parece que no tiene importancia pero creo que es una de las escenas clave para entender la película y como y porque se comporta el protagonista como lo hace.

18 de noviembre de 2012

Conservación y reversibilidad

Hace ya unas cuantas semanas, en PDD vimos un vídeo que se llama "La epistemología de  Jean Piaget". En ella, se muestra como el propio Piaget realiza una serie de experimentos a niños de distintas edades. Así mismo, se explican conceptos como asimilación (que ya expliqué en varias entradas anteriores), conservación y reversibilidad. Creo que como mejor se explican y entienden estos conceptos es por medio de un ejemplo.

En el vídeo hay un experimento que se realiza a un niño de 3 años y medio para demostrar dichos conceptos. El experimento consiste en que se le presenta al niños una cuerda gruesa y mediante un hilo se hace una cuerda de igual longitud que la gruesa. Entonces se le pregunta al niño que si son iguales de longitud, a lo que el niño responde que sí. En cambio, cuando por medio de un clavo se varía la posición de la cuerda, y se le realiza la misma pregunta, el niño responde que la cuerda es más pequeña (mirar foto).  En dicho experimento, se observan los dos conceptos, ya que conservación es un concepto que el niño no posee aún y por ello responde que la cuerda de la derecha es más corta que la de la izquierda. Está estrechamente relacionado con el concepto de reversibilidad ya que al cambiar el lado corto y el lado largo, el niño entiende que cuando el lado largo de la cuerda está más cerca de él, la cuerda será más larga.  Es decir, partiendo de la primera representación mental que se hizo el niño, cuando se le cambia de posición piensa que es más corta la cuerda. Si el mismo experimento se hubiera realizado a niños de edades superiores a los 7 años, la respuesta dada por los niños sería posiblemente distinta. Eso es debido a que a partir de los 7-8 años los conceptos de reversibilidad y conservación son comprendidos por los niños (acomodación). 

En otro experimento, se busca el concepto de volumen en distintas edades. El ejercicio que tienen que hacer es poner en un espacio 1x3 un volumen de 3x3x4. Es decir, un bloque de 3 cuadrados por tres cuadrados por 4 niveles que tiene el volumen total. Los primeros niños llegan hasta la altura del volumen total que tiene que hacer. Una niña de 5 años sabe que no lo está haciendo bien e intenta cambiar pero no sabe porque está mal, no sabe explicarlo. Finalmente, la niña de 12 años realiza el ejercicio con normalidad. 

Las conclusiones a las que llegué tras ver el vídeo son diversas: no hay una edad concreta en la que obtenemos todos los conceptos, ni todos los obtenemos en la misma edad, dependiendo de la edad que tenga el niño podemos ayudarles de una u otra manera a aprender o intentar que aprendan por sí mismos y que vayan reflexionando ellos mismos sobre el proceso que llevan a cabo y si es el correcto o no. Me llamó la atención la niña que sabía que lo estaba haciendo está equivocado pero no sabía explicarlo (periodo de transición), y la forma en la que cada uno va tomando las decisiones para dar sentido a lo que hacen. La forma que tienen los niños de organizar las cosas conforme van creciendo no es constante, o las maneras de interpretar lo que llevan a cabo. 

El primer experimento que expliqué me recuerda a cuando estaba este verano jugando con mi sobrina (hija de mi primo) de 5 años a hacer caminos de piedras. Mientras ella lo hacía con piedras grandes yo lo hacía con piedras muy pequeñas.

Cuando lo estábamos haciendo íbamos hablando y cuando veía que se retrasaba le decía que le iba ganado y me respondía que ella estaba haciendo el camino más largo por el hecho de utilizar piedras más grandes que las mías. Ahora se a que es debido y posiblemente cuando la vuelva a ver siga considerándolo.

15 de noviembre de 2012

Acomodación de conceptos

Como comenté en las anteriores entradas, las dos últimas clases de PDD se desarrollaron los conceptos de forma práctica y posteriormente de forma teórica. Estos conceptos son: asimilación, acomodación, feedforward y feedback, tanto positivo como negativo. 

Para relacionar, o al menos intentarlo, me hice mi propio esquema teórico-práctico de  las dos clases. Hay algunos casos que no veo tan claros porque creo que pueden ser más subjetivos o se ven más claros que otros. 

Al inicio  de la secuencia, se observa como George tenía ciertas expectativas cuando era joven  acerca de su futuro. El hecho de que Seinfield pase de él, puede que ahora no le importe, pero la primera vez debió de ser un feedback negativo para George, ya que espera apoyo por parte de su amigo. Cuando pide el desayuno asimila que va a comer lo mismo de siempre, por mucho que se esté quejando, pero cambia de opinión al darse cuenta de que no quiere seguir siendo el que ha sido hasta ese momento, es decir, cambian sus expectativas y pasa a la acomodación.

Además, cuando pidió el mismo desayuno de siempre lo hizo con un tono desanimado y relajado, como si no le importara mucho, mientras que cuando cambia de idea y pide el otro desayuno, se muestra enfadado y enrabietado. Cuando Seinfield le dice que lo opuesto del atún no es el pollo, sino el salmón, George se queja y le responde de forma burlona. En este caso, no hay feedback sin feedforward, es decir, como no sabe lo que es lo opuesto al atún (según la teoría de Seinfield), no recibe información de vuelta, no le aporta nada. Simplemente considera que cambiando sus hábitos alimenticios va a cambiar algo en su vida, aunque no sea de forma radical.

Cuando la mujer de la barra se le queda mirando y Elaine se lo dice, George piensa que es imposible que una mujer como ella se haya fijado en un hombre como él (asimilación). En cambio, cuando Seinfield le dice que haga lo mismo que ha hecho con la comida, es decir, lo opuesto, George no está convencido al principio pero después se da cuenta de que su amigo tiene razón y se ha producido en George el paso siguiente, acomodación. 

Cuando se dispone a hablar con la mujer, se para varias veces antes de decidirse, posiblemente sea debido a que la interacción asimilación-acomodación no está fijada en una de ellas, pero finalmente George se queda en acomodación.
Cuando, por fin, habla con la mujer de la barra, se asombra al obtener como respuesta que se le quedó mirando porque eligió el mismo desayuno que ella. Este hecho se convierte en un feedback negativo para George, quién decide hacer lo contrario a lo que haría en condiciones normales (asimilación), es decir, serle sincero con su actual (acomodación). 

Por su parte, Victoria también cambia sus expectativas haca George (feedforward) ya que no se esperaba que fuese a ser tan sincero sin conocerla de nada (feedback).

Para George es un GRAN FEEDBACK NEGATIVO que Victoria no le trate como lo han hecho las demás mujeres y es porque ha cambiado sus expectativas, se ha acomodado, ya que a partir de ahora va a hacer lo opuesto a lo que haría en condiciones normales. O al menos durante un periodo de tiempo.



13 de noviembre de 2012

Asimilación-Acomodación

En la clase de hoy de PDD, hemos estado hablando de estos conceptos. Al principio de la clase,  tenía mi propia interpretación o mi propia expectativa de lo que querían decir cada una de ellas, pero conforme avanzaba la clase iba cambiando mi interpretación de cada una de ella. En eso mismo consisten, es decir, cuando asimilé los conceptos de asimilación y acomodación los relacioné con mi propia experiencia, con lo que ya sabía de cada una de ellas. Pero hasta que no las entendí del todo no las acomodé o adapté a la realidad.

Un ejemplo más práctico, si Pedro sabe que hacer algo deporte es bueno para su salud pero en cambio, pone excusas, es decir, adapta el proceso de hacer deporte a su caso particular y hace siempre lo mismo, nunca va a cambiar. Pero, un buen día, decide hacer deporte, implica que Pedro ha dado el paso de asimilación a acomodación

Aunque no sea conscientemente, Pedro llevó a cabo un proceso en el que sus expectativas (feedforward) y su información de vuelta (feedback) se veían influidas mutuamente. Si las expectativas que tiene Pedro para llevar una vida sana se corresponden con la información que obtiene, es decir, observa una mejora en su vida cotidiana después de hacer deporte, se dice que ha conseguido un feedback positivo ya que se corresponde con las expectativas que tenía Pedro. En cambio, si cuando está haciendo deporte, Pedro se rompe una pierna, va a pensar que hacer deporte es malo y va a volver a su posición inicial, es decir, pensar que hacer deporte es bueno para la salud pero como se rompió una pierna no lo va a volver a hacer. En este caso se denomina feedback negativo. Siento poner un ejemplo un tanto... peculiar pero creo que se ve claro lo que quiero decir. 

En el caso, de que Pedro no tuviera una expectativa, es decir, hiciera deporte por placer y no por el hecho de que sea saludable, las consecuencias, o dicho de otro modo, la información de vuelta no existiría. Sin expectativa no hay información de vuelta, sin feedforward no hay feedback.


A nivel personal, cuando me dan alguna sorpresa o simplemente no sé lo que voy a hacer en el día, me motivo pensando en las cosas que quiero hacer pero me suelo desilusionar con facilidad porque no hice ni la mitad de lo que quería hacer. En cambio, otros días me llevo una grata sorpresa cuando me sobra tiempo para hacer lo que quiero hacer. En este sentido, suelo tener mucha imaginación para saber lo que va a ocurrir aunque prefiero sorprenderme. 

12 de noviembre de 2012

"La clase que aprende"

Ése es el título de un documental que cuenta tres historias distintas, de tres profesores que pretenden desarrollar habilidades en los estudiantes a los que dan clase. Los estudiantes son de edades distintas y, por ello, no se les exige las mismas conclusiones. Toman como punto de referencia el concepto de impulso. 

La primera clase se observa a una clase de niños pequeños a los que se les cuenta una historia, que ya conté en una de mis entradas anteriores. 

La segunda clase va dirigida a estudiantes más mayores y por lo tanto se espera que lleguen a conclusiones más abstractas. Como es el caso de acomplejar el ejercicio e intentar que deduzcan por ellos mismos sus propias conclusiones y no esperar a que el profesor lo diga. 

La última clase está destinada a estudiantes de un nivel superior, pero, en este caso, el profesor ya les había explicado en la clase anterior un experimento parecido. Por eso mismo, cuando el profesor presentó la misma situación, los estudiantes eran capaces de anticiparse a lo que iba a  pasar, realizando hipótesis. Que las clases sigan un orden no quiere decir que tengan relación unas con otras, es decir, la clase de hoy no tiene por qué tener relación con la de mañana o la de pasado, puede ser que hasta dentro de varias semanas o varias sesiones no las conectes. También cobra mayor interés la experiencia que cada uno tenga. 

Me parece curioso el hecho de que se tome como punto de partida el conocimiento de loa alumnos. Muchas veces se partes de conceptos que se sobreentienden que los estudiantes lo saben al estar en cierto nivel. Pero como no todos somos iguales, no todos sabemos lo mismo de temas concretos pese a ser de la misma edad o pertenecer al mismo curso académico. Por ejemplo, que dos estudiantes estén en física no quiere decir que tengan claros todos los conceptos que se supone que tendrían que tener claros para estar en ese curso. 

Personalmente creo que cuando comprendes algo puedes explicarlo con tus palabras y de forma muy sencilla pero que no sepas no quieres decir que sepas inferior a nadie. Pese a estar en el mismo curso, no todos los de clase sabemos lo mismo porque cada uno ha tenido experiencias distintas y le llaman la atención cosas distintas pero no por ello somos superiores o inferiores unos de otros. Cuando sea profesora si me gustaría realizar actividades como estas que "se salen", o eso creo, de lo que es una clase normal. Sinceramente, creo que pueden aprender mucho más los niños y niñas de este tipo de clases que de una clase en la que se limiten a escuchar lo que el profesor dice o explica. 

11 de noviembre de 2012

Interpretaciones

Desde el inicio del curso y en distintas asignaturas, hemos visto partes de películas, series o cortos desde distintos puntos de vista. No como simples espectadores sino siendo conscientes de lo que nos quieren decir indirectamente. 

En una de las clases de las semanas anteriores de PDD, observamos unas fotografías en las que se presentaban distintas situaciones y cada uno de nosotros tenía que explicar o realizar una predicción sobre lo que había pasado y lo que pasará. Las interpretaciones que se realizaron individualmente fueron distintas unas de otras, ya que cada uno hemos tenido experiencias distintas. Nos vemos reflejados en la situación, nos identificamos con los personajes y cambiamos las decisiones como si, indirectamente, cambiásemos nuestra experiencia. Es decir, si hemos vivido una situación en la que nos han dado de lado y vemos una fotografía que nos recuerde dicha situación, realizamos una interpretación en la que dicha acción no se lleve a cabo, no nos dan de lado.

Cuando era pequeña no me gustaban las películas de Disney o de dibujos, posiblemente por el contexto en el que viví, pero en los últimos 7 años me están llamando la atención y las películas que no vi de pequeña las estoy viendo de mayor.  Me resulta curioso cómo, los padres sobre todo, se me quedan mirando como diciendo "¿No eres mayor para estar viendo este tipo de películas?".

Sinceramente, me da igual lo que piensen, es decir, no voy a dejar de hacer algo porque sea extraño para una edad determinada. El caso, es que ayer fui a ver la película de "Hotel Transylvania", y hasta ahora no me había dado cuenta de los valores que intentan inculcar a los niños y niñas desde pequeños. Aunque dudo que sean conscientes de los valores que se pretenden potenciar en ellos. Muchas de las cosas que he dado hasta ahora  en la carrera, los he visto reflejadas en la película.

También es verdad que las películas intentan acercar la "vida real" a los niños pero desde cierta distancia. 

9 de noviembre de 2012

Cambios

En la clase del jueves de PDD, vimos un vídeo perteneciente a la serie Seinfeld, en la que uno de los personajes, George, se dio cuenta de que su vida necesitaba un cambio. A pesar de que el vídeo dura alrededor de 3 minutos se observa una evolución. Al inicio de la secuencia, George realiza un resumen de su vida centrándose en las consecuencias de sus acciones en el pasado. Se  da cuenta de que todo lo que ha decidido, no le ha traído más que desgracias y que necesita cambiar. No pienso que darse cuenta de que las cosas le van mal por las decisiones que ha tomado sea suficiente como para cambiar. Muchas veces somos conscientes de no realizar bien las cosas pero no necesariamente lo cambiamos. Cuando se acerca la camarera para que pidan el desayuno, George le pide lo de siempre. Pero, al instante siguiente, cambia de opinión y reconsidera su pedido. Pero que no desayune lo mismo que desayuna siempre no quiere decir que vaya a cambiar toda su vida. Al verse como un fracasado, y que sus amigos le tratan como si fuera normal que se quejara de su vida, ya que no hace nada para cambiar, se llega a reír de sí mismo pero, por otro lado, no hace nada para variar su situación actual.

Cuando le dice Elaine que una chica le ha mirado después de pedir su nuevo desayuno, se queda extrañado y no se lo cree. Entonces, Seinfeld le propone hacer como con el desayuno, es decir, lo contrario a lo que hace normalmente, en este caso, lanzarse a la chica que le ha mirado. Cuando habla con la chica que le ha mirado, le dice que se le quedó mirando porque pidió lo mismo que ella para desayunar. Desde ese momento comprendió que tenía que hacer lo contrario a lo que haría de forma natural, es decir, serle sincero con su situación actual: no tiene trabajo y vive con sus padres. La chica, Victoria, se sorprende por la sinceridad y empiezan una conversación. George se sorprende y decide hacer siempre lo contrario a lo que tiene pensado.

Desde mi punto de vista, y considerando que es una serie, el cambio es rápido en la escena pero sigue una secuencia, es decir, no cambia de repente. Los cambios suelen ocurrir en periodos de tiempo variables ya que pueden pasar días, meses o incluso años hasta que se toman, aunque también dependen otros factores como la relevancia de los cambios en la personalidad o el deseo o no de cambiar. La presión recibida por otras personas creo que influye aunque en menor medida, por ejemplo, si me dicen que haga algo pero yo no quiero hacerlo no lo voy a hacer, aunque también depende de quién me lo diga y la influencia que tenga sobre mí. También considero importante el hecho de que puede ser un caso aislado, es decir, puede que George haya cambiado en la decisión de hablar con la chica y que solo se quede como un caso aislado. Dependiendo de si sale bien o mal parado de dicha experiencia variará su comportamiento frente a las siguientes situaciones o no.  

Quizá no tenga mucho que ver, pero me recuerda a un caso de la serie Como Conocí A Vuestra Madre, donde Marshal tiene que darle una bofetada a Barney, pero como es el día de Acción de Gracias, Lily no le deja. Pero Barney no deja de pincharle porque no puede pegarle y...

Me gusta esta escena porque no te esperas que acabe así, al menos yo no me lo esperaba la primera vez que lo vi. La escena se ve un poco movida pero bueno, sigue siendo muy buena, al menos para mí.


6 de noviembre de 2012

Aprendizaje significativo

En la última sesión de PDD, vimos un vídeo que trataba de explicar este concepto. La cuestión es que me pareció comprensible el método empleado, ya que consistía en que los niños fuesen construyendo su propio conocimiento a través de su experiencia (constructivismo). 

En la clase se observaba como la profesora antes de plantear el problema, les preguntaba a los niños cuales serían sus supuestas conclusiones al problema. El problema planteado era el siguiente: un padre y un hijo se tiraban por la ladera de la montaña en invierno con un trineo y la pregunta era que cuál de los dos llegaría antes. Me parece importante este hecho porque no siempre ocurre así, es decir, en años anteriores dan por sabido conocimientos que tenemos que poseer pero o bien no nos acordamos o bien no los tenemos. El hecho de que los niños puedan predecir lo que va a ocurrir puede ayudar a que la profesora encamine la clase hacia una dirección u otra. La resolución a la pregunta la da la profesora pero les dice a los niños que los comprueben por ellos mismos, es decir, por medio de una rampa, dos bolas de diferentes pesos, un bote para medir la distancia a la que desplaza la bola y un taco de madera para que fueran variando la inclinación de la cuesta. 

Posteriormente, hicieron un dibujo de dichas medidas y realizaron un cuento, dibujo o esquema con las conclusiones que habían obtenido. De este modo, no solo se consigue que los niños entiendan el concepto de distancia, velocidad o aceleración, sino que también le están enseñando a pensar por sí mismos y a crear debates entre ellos, ya que cada uno defiende su postura, además con la creación del cuento, esquema o dibujo explicativo de la actividad que han hecho se confirma y consolida que dicho conceptos han sido entendidos. 

Este tipo de clases prácticas-teóricas donde cada uno saca sus propias conclusiones y mediante un método muy similar al del vídeo fue cuando estaba en bachiller. El profesor de física, similar a un vídeo del que hablaré en otra entrada, nos hizo una introducción sobre la cinética. La parte práctica consistía en un tipo teatro en la que participamos toda la clase (6 alumnos) en la que cada uno tenía un papel en un juego. Mientras dos hacían de coches, otro hacía de semáforo, otro del Dios del Tiempo y otros de contaban los azulejos que recorría cada coche. Parece una tontería pero con ese ejemplo nos enteramos mejor que si nos hubiera dado una clase por medio de apuntes.