30 de octubre de 2012

Práctica del apego adulto

Me ha llevado mi tiempo (casi 2 semanas) pero he conseguido terminar de hacer y de interpretar los test propuestos en PDD para comprender el apego adulto. Los cuestionarios eran tres: cuestionario de Feeney, Noller y Hanrahan, el cuestionario de Bartholomew y Horowitz y escala triangular del amor de Sternberg.

El primer cuestionario consistía en 40 preguntas personales sobre la vida cotidiana en las que se veían reflejados las siguientes competencias: confianza, incomodidad/intimidad, necesidad de aprobación, preocupación por las relaciones y relaciones secundarias. Cada pregunta tenía que ser respondida con unos valores comprendidos entre el 1 y el 6, donde el 1 era si el preguntado estaba desacuerdo con esa situación  el 6 cuando estaba de acuerdo con dicha situación y los intermedios las restantes posturas intermedias.

El segundo cuestionario consistía en una serie de situaciones en la que cada uno debía de elegir cuál prefería para defender, es decir, que más se ajustaba a la realidad de cada persona. 

Por último, la escala triangular del amor, se basa en una serie de preguntas en la que en cada hueco se encuentra el nombre de la pareja y se realiza en 2 pasos: el primero consiste en representar con un número del 1 al 9 (no->sí) la interpretación de lo que pasa en realidad y el segundo con la misma metodología la importancia que se le da a dicha acción. De este modo se mide la intimidad, la pasión y el compromiso. 

Los cuestionarios se los realicé a una pareja,  A y B, donde A era el chico y B la chica, A tiene 27 años y B 28. Llevan 13 años y un mes de relación. Los resultados obtenidos en el primer test fueron iguales en todas las competencias excepto en confianza, donde A es alto y B es moderado. En el segundo test, no escogieron la misma situación, ya que A eligió la opción A y B la opción B. Las escalas triangulares resultantes fueron un tanto dispares a excepción de la esquina del compromiso, ya que estaban muy equilibrados. En las otras esquinas, estaban más desiguales, mientras que a A era más pasional y menos íntimo, B fue más íntima y menos pasional. 

Antes de saber siquiera los resultados, y antes de explicarlos, les pregunté qué pensaban sobre los resultados que iba a obtener. Sorprendentemente, dijeron que iba a salir independientes y distintos unos de otros, cosa que ya sabía yo por los años y la experiencia. 

Los resultados que obtuve fueron, en gran medida ya que no siempre se es del todo de un tipo determinado, que A poseía un apego seguro y moderadamente preocupado, mientras que B poseía un apego huidizo temeroso unido a un apego huidizo que se aleja. Por otra parte, y entendiéndolo por el paso de los años, la pasión y la intimidad varía de A a B mientras que el compromiso es igualitario relativamente en los dos. 

Dicho en otras palabras, A es más seguro de sí mismo y no necesita que nadie le dé permiso para hacer lo que quiere mientras que a B le da miedo o respeto hacer determinadas cosas sin decírselo a su pareja, es decir, a A. En cierto modo, se complementan ya que B está más segura si tiene a A cerca y A se siente bien protegiendo a A.

Inteligencias múltiples

Hace ya 20 años que Howard Gardner propuso esta teoría que decía, a grandes rasgos, que no solo poseemos un tipo de inteligencia. Es decir, todos poseemos ciertas capacidades independientemente si las desarrollamos o no. Se suele decir que hay gente de "letras" y de "ciencias", pero la verdad es que no es así. No todo es blanco o negro, sino que hay una serie de matices donde cada uno se especializa o desarrolla las capacidades que quiere. Por ejemplo, ser músico no quiere  decir que solo puedas o sepas dedicarte a la música. En el enlace que os pondré al final , y de donde he sacado la información de este post, podréis ver la entrevista de Eduard Punset a Howard Gardner explicando de forma más teórica lo que pretendo explicar yo.
 
Los test de inteligencia puede provocar consecuencias tanto positivas como negativas. En el ámbito positivo, puede motivar al que ha obtenido buenos resultados a seguir estudiando y a creerse capaz de algo que no hubiera pensado hacer y, por tanto,  abrirle puertas. En cambio, en el ámbito negativo, puede que se limite la misma persona que ha obtenido menor rendimiento de la misma prueba, pero eso no quiere decir que sea menos inteligente que el que ha pasado la prueba satisfactoriamente, ya que depende de más factores ajenos a la prueba. Por ejemplo, puede que la persona que haya aprobado fuera por casualidad y no porque se lo hubiera preparado, y en el otro caso, puede que hubiera tenido un mal día o no estuviera concentrado/a en la prueba y no la haya superado. 

En los últimos años, los medios han cambiado a mejor como los ordenadores, televisiones, videojuegos, etc. pero no eran bien vistos por parte de los docentes y, por esa razón, no los incluían en los métodos de trabajo. Pero, lo cierto es que el empleo de estos medios tecnológicos ayudan a la mejora de la manipulación y conciencia de su empleo tanto por parte de los alumnos como por parte de los docentes. Personalmente creo que esto puede ser debido a que los profesores no saben utilizarlos y no quieren que sus alumnos les enseñen, ya que sería como rebajarse. 

Lo que se pretende buscar, por otra parte, es la educación individualizada, puesto que no todos aprendemos de la misma forma ni con los mismos medios. Si cada uno de los niños de una escuela poseyera un ordenador o una tablet propia, el docente dejaría de ser el centro de atención en el sistema educativo y se limitaría a ser una guía para los alumnos. Cada niño es distinto y, por eso mismo, no se les puede enseñar a todos de la misma manera. 

Considero que los niños poseen un campo extenso para elegir que capacidades desarrollar y cuáles no, pero estas capacidades no van a ser siempre las mismas, es decir, si a un niño se le da bien tocar el violín no se va a  limitar a esa actividad sino que va a cambiar de opiniones a lo largo de su vida. No son excluyentes en el sentido de que se pueden desarrollar varias inteligencias a la vez. 


El enlace del vídeo es 
éste.



23 de octubre de 2012

Charla de Doctor Azqueta II

En la segunda sesión de la charla de un economista en didáctica, ampliamos la importancia de la educación desde el punto de vista económico, lo que se denomina capital humano. Pero no importante no es "que" sino "como" se administra la educación, es decir, capital social. Dicho de otra manera, es más importante el contexto en el que se realiza la educación que la educación en sí. 

El capital social, por su parte, es medible, observable (al tratarse de un conjunto de red, es decir, la familia los amigos, los profesores, etc...), es decir, el número de grupos que nos considerados miembros. Pertenecemos a un grupo determinado ya que compartes con ellos unos valores. Al permanecer a un determinado grupo y no a otro, recibo un beneficio y de esta forma medimos el dinero. No solo me beneficia a mí sino a un colectivo, en el caso de la educación, al país. 

La rentabilidad que se obtiene es individual (evita los costes y ayuda a ampliar el abanico de oportunidades) y social, ya que la presencia y la participación de los grupos genera CONFIANZA. 

A su vez, esta confianza, limita nuestra libertad y son excluyentes ya que discrimina a los que no pertenecen al grupo.

Por ejemplo, cuando decides que tus hijos vayan a un determinado colegio, les estás inculcando unos valores determinados. Los padres tienen la libertad de elegir el colegio donde vayan a ir sus hijos. De esta forma, van a discriminar a los amigos que no vayan a ese determinado colegio. 


Otro ejemplo que es más claro si cabe, los hinchas de un equipo de fútbol, baloncesto o cualquier deporte. Cada uno es libre de elegir el equipo que desea apoyar y los limita a pensar de una manera concreta y excluyen y critican a los que son del equipo contrario.

17 de octubre de 2012

Ejercicios de vinculación

Ayer en PDD, hicimos un ejercicio de vinculación que consistía en que el profesor fue repartiendo bolígrafos a casi toda la clase y, de este modo, poder interpretar la vinculación que tenemos con el bolígrafo, es decir, si considerábamos era nuestro ya o no. Fue repartiendo bolígrafos metidos en una bolsa para que cada uno que él quisiera cogiera el que quisiese. A continuación, nos dijo que comentáramos entre nosotros como nos sentíamos tras habernos entregado el bolígrafo. Posteriormente, nos quitó los bolígrafos y volvimos a comentar como había sido la experiencia tras habérnoslo quitado. Finalmente, nos dio un bolígrafo a cada uno y volvimos a comparar experiencias. 

A algunos les pareció mal que le quitaran el bolígrafo pero cuando se lo devolvieron, estuvieron más seguros de que fuese suyo, pese a no tratarse en ocasiones del mismo bolígrafo que habían cogido la primera vez. En cambio, otros pensaban que se lo iba a quitar otra vez ya que la experiencia que había vivido era que se lo había dado pero luego se lo había quitado. Los que no habían recibido bolígrafo desde un principio, se sentían extrañados ya que a ellos no les había dado opción a coger el bolígrafo y no lo tenían. Cuando se les quitaron los bolígrafos al resto de compañeros se sintieron mejor. Al finalizar se le entregó se les entregó un bolígrafo. 

Personalmente, no me importó que me quitara el bolígrafo porque ya tenía otro. No lo sentía como mío, ya que lo había tenido un periodo corto de tiempo. Sin embargo, si no lo tuviera en el momento que hice en sucio esta entrada, no la podía haber escrito en sucio, por ejemplo. El hecho de que supiera o estuviese segura de que el bolígrafo que cogí la primera vez no fuera el mismo que cogí la segunda vez, depende de la experiencia primera. Por ejemplo, los que no recibieron bolígrafo hasta el final, no pueden compararlo con ninguno. 

No todas las personas se vinculan de la misma manera en un periodo de tiempo concreto, sino que depende de la experiencia de cada uno. En el caso del bolígrafo, considero que también influye el uso que vayas a realizar de él, es decir, no es lo mismo que lo vayas a usar todos los días a que lo tengas en casa o en el estuche y no lo utilices. 

En mi caso, me regaló mi hermano un manos libres para el coche pero como no lo usaba y mi otro hermano lo necesitaba se lo dejé. Aunque sea mío, no tengo porque quedármelo si no lo voy a utilizar y sé que alguien  lo necesita. Si puedo dárselo, se lo voy a dar.

12 de octubre de 2012

Relación madre-hijo

En la sesión de ayer de PDD, hablamos sobre la relación del niño con el medio dependiendo de la edad que tenga. Aunque un recién nacido no vea correctamente es capaz de reconocer a la madre por el olor, el tacto y el sonido, estableciendo así un vínculo. No solo puede establecer el vínculo con la madre sino con el padre u otra persona a lo largo de su vida que le dé seguridad pero no le cambie sus hábitos. La presencia de figuras de apego en el desarrollo del niño garantiza su estabilidad emocional durante su crecimiento. 

Lo que me ha llamado la atención ha sido que existe una relación genética de cómo se comportaban los padres de pequeños y cuál es la probabilidad de que el bebé sea más o menos dependiente de los padres, es decir, tenga más o menos seguridad en sí mismo. Me pensaba que no era tan influyente el hecho de que sus padres fueran de pequeños de una determinada manera. Consideraba que influía en la situación en la que se encontrara el bebé y de las experiencias que tuviera, aunque esto también influye.  

Pero no hay que confundir una atención física y afectiva apropiada, que de este modo se potencia la independencia del niño, con un sobre-protección del mismo. Es decir, evitar que el niño tenga contacto con otros niños no le ayuda a relacionarse con el medio que le rodea y evitar actitudes muy tolerantes  como concederle todos los caprichos.

Si se superó con éxito el periodo crítico de este apego, el lazo padres-hijos irá más allá de la adolescencia y puede prolongarse toda la vida.

9 de octubre de 2012

Un tipo de aprendizaje: imitación

A veces no es fácil poner nombres a las entradas, tampoco es la primera vez que me pasa. Si se me ocurre algún nombre lo pondré al terminar.

La sesión anterior a la de hoy de psicología hicimos un pequeño resumen de lo que habíamos dado hasta el momento. Pero hacia la mitad de la clase, hablamos de cosas que no tenían nada que ver. Al final de la clase nos dijo el profesor que pensáramos en que íbamos a hacer en la próxima clase. Pensando sobre ello me pregunté si él mismo sabía lo que íbamos a hacer. Me explico, como habíamos hablado de que no puedes anticiparte a lo que vas a hacer porque dependen de muchos factores, por eso me había hecho esa pregunta. Pero claro no tiene mucho sentido que no se hubiera organizado con tiempo, así que mi pregunta era estúpida. 

A lo que iba, es que hoy hemos dado el apego, o dicho en otras palabras, unión que tienes con personas, objetos, lugares, creencias, etc... Y que sobretodo se inicia en la infancia. Todos nosotros hemos tenido un peluche especial o hemos querido ir siempre a un mismo sitio de ocio. Del mío no me acuerdo, pero si recuerdo levantarme los fines de semana sobre las 8-9 de la mañana y ponerme dos películas: "Dos tontos muy tontos" y "Solo en casa 2". Cuando más he sido consciente del apego ha sido de mayor, lo que no quiere decir que no lo hubiera tenido en la infancia. 

Aunque de pequeños no seamos conscientes la mayoría de las cosas que aprendimos era por imitación.

Y no sólo pasa en la especie humana, sino también en los perros, entre otros. Si queréis más información sobre como aprenden los perros por imitación, pinzad aquí o si preferís un vídeo

En el caso donde las crías realizan la misma acción que los progenitores se denomina impronta. 


También tiene importancia el hecho de que cuando somos pequeños tenemos un punto de referencia al que nos queremos parecer. 
















Charla de Doctor Azqueta

En clase de Didáctica de hoy, hemos tenido una charla de un economista que trataba de explicarnos la relación y el razonamiento de la importancia de invertir en educación y donde hay que hacerlo. 

En los últimos años y, acentuado por la aparición de la crisis, se habla mucho de los recortes pero se dice que no es bueno hacerlo en el sistema educativo. El papel que desempeña en la educación en un país es la de que éste se desarrolle. Paradójicamente a lo que pensamos, los países que más invierten en educación obtienen menores resultados que los que invierten menos, ya que son los que mejores resultados académicos obtienen. 

Pese a tener una serie de gastos cuando acudimos a la universidad, ya sea por la matrícula, por el transporte, por los libros, etc... ; un país le es rentable invertir en la educación.

Por ejemplo, una persona que haya terminado bachiller o la ESO y se haya puesto a trabajar va a recibir un salario inferior que el que ha realizado una carrera. 

Los beneficios que se obtienen de hacer una carrera son: disminución del desempleo, mayor estabilidad y mayor salario. Todo esto a largo plazo.  

Pero como suele ocurrir a veces no se invierte en lo importante sino en lo que es más rentable. Por ejemplo, no se solucionaría nada si solo se aumentara el salario de los docentes, ya que tendrían que hacer el mismo trabajo pero mejorando económicamente  lo que se traduce con el paso del tiempo en menor esfuerzo por su parte a la hora de enseñar. Suponiendo el mismo caso y teniendo en cuenta de que tanto para el que enseña como el que aprende lo hacen por obligación, al final no tiene ningún sentido la escuela. Esto es así porque si el niño no quiere estudiar y encima el profesor enseña a mala gana, el niño termina por no aprender ni estudiar, y si lo hace es por obligación.

Para solucionar ese caso y similares hay que invertir tanto en docentes como en los que van a recibir dichas clases.

2 de octubre de 2012

Epigénesis

Hasta hace unas 9 horas no sabía el significado de esta palabreja, pero me resulta interesante hablar de ella. Si lo buscáis en el diccionario os saldrá una respuesta más correcta y mejor escrita que la que os voy a dar, pero me es imposible aprenderme las cosas de memoria sin entenderlas, así que voy a explicarlo con mis palabras y a mi manera. 

Quizá por la sociedad en la que vivimos o por aspectos externos a ella, hay gente que le da  importancia al tiempo, tal vez demasiada. Me refiero a esas personas que van con prisas a todos los lados. Lo más probable es que se haya organizado para hacer ciertas cosas un día concreto y vaya con prisas. Pero, ¿no os pasa que cuánta más prisa tenéis, más problemas tienes para llegar a la hora a un sitio? 

Por ejemplo, yo en las excursiones del cole no conseguía dormir por los nervios, y cuando me conseguía dormir me tenía que levantar, pero al final me dormía. O que quedas con alguien a una hora y haces todo lo posible por estar allí pero por causas externas llegas tarde. 

O simplemente cuando cuentas muchas veces lo mismo, que no siempre lo cuentas igual. No es malo.

Por ejemplo, hasta hace poco mi vida no había cambiado nada durante 20 años pero de unos meses hacia aquí, no soy la misma, ni voy a ser la misma que dentro de 4 meses. No puedo predecir lo que me va a ocurrir, ni las decisiones que voy a tomar en ciertas ocasiones de mi vida y prefiero que sea así. Cuando pasen las cosas pasarán. No puedo evitar una cosa que sé que es inminente y que va a pasar lo quiera o no.